LOGROS PECUARIOS
BOVINOS CARNE
NUTRICIÓN
Se desarrolló investigación sobre suplementación limitada de concentrados para ganado pastoreando praderas irrigadas, incrementando la ganancia de peso por animal y por hectárea. Se estableció suplementar no más de 600 g de maíz y no menos de 120 g de proteína animal para becerros hasta 220 kg de peso pastoreando ryegrass. Esta práctica permite aumentar la redituabilidad de las praderas irrigadas y un mayor desarrollo animal.
Se establecieron las bases técnicas para definir un nuevo tipo de clasificación de carnes para el estado de Sonora. La carne "Sonora Especial" es de ganado menor a 24 meses de edad, crecido y finalizado en praderas irrigadas con baja suplementación, tiene un bajo contenido de grasa y conserva buenas características organolépticas. Permite obtener incrementos de carne en canal del 75% en comparación con 70% bajo sistema comercial. Esta nueva opción da un valor agregado al ganado y promueve el uso de terrenos agrícolas en el cultivo de forrajes con lo que se obtiene mayor utilidad por hectárea, además de cubrir un nicho de mercado creciente.
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN.
Se determinó que las posibilidades de éxito de la transferencia de embriones en ganado bovino no está supeditada a condiciones ambientales extremas de las zonas áridas. Se encontró que la época calurosa no influye la presentación y la duración del estro, la tasa de gestación o la progesterona sanguínea de las vacas receptoras. Esta información indica que la transferencia de embriones puede hacerse en un programa continuo con lo que se acelera el progreso genético de los hatos.
Se evaluó la aplicación de un implante de acetato de trembolona/17 B-estradiol para recuperar la capacidad de crecimiento de vaquillas castradas. Con esta práctica es factible lograr un desarrollo continuo en vaquillas que tienen un precio de exportación mayor al que se obtiene en el mercado nacional.
En zonas semiáridas es limitante el desarrollo de vaquillas de reemplazo en el agostadero. En el Campo Experimental Carbó se ha observado que en praderas irrigadas de Rye grass continuados con praderas de Bermuda las vaquillas pueden presentar su primer parto a los 24 meses de edad, reduciendo en 18 a 24 meses en comparación a las vaquillas crecidas tradicionalmente.
También se han realizado muestreos en más de 3,000 sementales en el Estado, observando que al menos el 13% no cumplen con su función reproductiva. Para solucionar esto se ha venido promoviendo la tecnología para evaluar la capacidad reproductiva del semental y eliminar los animales no aptos para la reproducción.
Las prácticas de manejo tradicionales y el medio ambiente hostil en esta región han sido factores que afectan los índices productivos del ganado como porcentaje de parición y peso al destete de las crías. Existe tecnología que se ha generado para mejorar estos índices en condiciones de agostadero como establecer una época de empadre definida, eliminación de animales improductivos, manejo de la lactancia, sumplementación antes y después de la época de empadre, carga animal adecuada, uso de implantes con productos hormonales, uso de la inseminación artificial, transferencia de embriones, etc. Con estas prácticas y su combinación se ha logrado incrementar el porcentaje de parición de un 50%5 hasta más del 90% y los pesos al destete de las crías arriba de 200 kg en 7 meses de edad. Además se ha logrado reducir el período "parto a gestación" de 7 únicamente 3 meses.
FORRAJES Y PASTIZALES.
Se han realizado estudios para determinar la importancia de las arbustivas en los agostaderos para la dieta de los animales en pastoreo y para mantener los nutrientes del suelo. Esta información ha servido para evitar los desmontes en las resiembras.
Se evaluaron diferentes tratamientos mecánicos al suelo para recuperar la cubierta vegetal en áreas desnudas del matorral. Con la poceadora se logró incrementar la producción forrajera en 130%. Esta tecnología es susceptible de aplicares en alrededor de 4 millones de hectáreas en condiciones de regular a pobre, deteniendo así el proceso de desertificación.
Con el uso de prácticas de descompactación del suelo se ha logrado incrementar la producción forrajera tanto en pastizales nativos como en praderas establecidas de zacate buffel degradadas. En praderas con 100-200 kg de materia seca/hectárea de forraje se han obtenido incrementos hasta de 2000 kg con la descompactación del suelo y hasta 3500 kg cuando se acompaña de siembra de zacate buffel.
Con el uso de sistemas de pastoreo rotacionales intensivos en praderas de zacate buffel se logró incrementar la eficiencia de utilización del forraje, lo que ha permitido aumentar hasta un 30% la carga animal en comparación con el sistema tradicional de pastoreo continuo. Estos sistemas de pastoreo son factibles de ser utilizados en el 100% de las áreas donde se han establecido praderas de zacate buffel.
En praderas irrigadas de invierno, usando Rye Grass se ha encontrado que únicamente con 10 kg de semilla por hectárea se obtiene la misma cantidad y calidad de forraje que con los 45 kg de semilla por hectárea. Además se han cosechado hasta 1900 kg de semilla por hectárea con un porcentaje de 89% de germinación después de haber obtenido 9.3 ton de forraje (base materia seca) en tres cortes antes de la cosecha. En praderas irrigadas de verano se ha logrado un incremento en la producción de forraje de 68% con el uso de la variedad zacate Bermuda Cruza II en relación a otras variedades usadas en la región. También en alfalfa se ha obtenido producciones superiores en 8% en la evaluación de nuevas variedades, en comparación a las variedades usadas comúnmente en el Estado.
SALUD ANIMAL
En el área de salud animal se han realizado estudios sobre enfermedades bacterianas y parasitarias del ganado bovino y se ha determinado que el 65.4% de los animales muestreados presentaron anticuerpos contra Leptospirosis. Dentro de las enfermedades parasitarias se ha logrado identificar una población de Haemonchus contortus de caprinos, resistente a los antihelmínticos del grupo de bencimidazoles y probencimidazoles. En otro estudio se logro incrementar la efectividad del oxfendazol (91.4%) y del Albendazol (91.6%) sobre este parásito, administrándolos simultáneamente a la mitad de la dosis recomendada para cada uno.
Se ha logrado determinar a través de muestreos durante dos años, el comportamiento de la parasitósis con nemátodos gastroentéricos durante el año en el ganado bovino. Se ha encontrado que eliminación de huevos de nemátodos en las heces se observó en el 48% de animales adultos con un promedio de 10.5 huevos por gramo de excremento. En animales jóvenes se encontraron en el 75% a razón de 15.8 huevos/gr de excremento, además de que la prevalencia fue mayor que en animales adultos. La parasitois se observó solamente durante los meses con precipitación pluvial.
CAPRINOS
FORRAJES Y PASTIZALES
Se demostró que el uso de cabras en pastoreo de praderas de zacate buffel con alta densidad de arbustos considerados como indeseables son una herramienta útil en el control de estas especies y que debido a la diversidad de su dieta se aumenta la eficiencia en el aprovechamiento del recurso pastizal. Esto es susceptible de ser utilizado en el 56% de las praderas establecidas de zacate buffel que en total suman alrededor de 580 mil hectáreas.
OTRAS ESPECIES
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
En el Noroeste y Noreste de México se han desarrollado programas de aprovechamiento de Fauna Silvestre combinándolo con la explotación del ganado bovino. Los ingresos generados por la cacería de un solo venado equivalen a los obtenidos por la venta de 10 a 15 becerros.
Se obtuvo información sobre prácticas de campo que favorecen el incremento de poblaciones de venado bura. Estas prácticas están dirigidas a la sobrevivencia, reproducción e inmigración de venados a los predios ganaderos. Se han definido sitios naturales de manejo, evaluando la calidad de habitat. Se han identificado y comparado las dietas del bura y el ganado bovino en la región central del Estado. Es posible incrementar en Sonora de 250 a 2,500 la cosecha anual de trofeos mediante esta tecnología.
En solo cuatro años, aplicando las prácticas para el fomento de la población de venados se ha logrado un incremento de un venado cada 90 ha a un venado por cada 30 ha.
NUTRICIÓN
En cuanto a la dieta de los animales, se ha observado que a través del año el venado bura consume un 84% de árboles y arbustos, sin embargo, en la época de verano las gramíneas llegaron a representar el 57% de su dieta. En cambio, los bovinos prefirieron las gramíneas en un 67% durante todo el año.