GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CUCURBITÁCEAS EN LA COSTA DE HERMOSILLO, SONORA.
MC. Rodolfo SABORI PALMA
Investigador del Programa de Hortalizas
MC. José GRAGEDA GRAGEDA
Investigador del Programa de Hortalizas
MC. Manuel CHAVEZ CAJIGAS
Investigador del Programa de Hortalizas
MC. Agustín A. FU CASTILLO
Investigador del Programa de Entomología
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NOROESTE
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO
Hermosillo, Sonora.
Marzo de 1998
CONTENIDO
T E M A PAGINA |
Introducción.................................... |
PAQUETES TECNOLOGICOS Melón............................................. |
Sandía........................................... |
Calabacita.................................... |
Cabocha....................................... |
ASPECTOS GENERALES Cuidado de la plántula para el transplante.... |
Polinización. |
Riego por goteo |
Acolchado del suelo |
Fertilización en riego por goteo. |
Fertilización foliar |
Plagas |
Malezas |
Enfermedades LITERATURA CONSULTADA. |
La Costa de Hermosillo era conocida en el ámbito nacional como una importante área agrícola productora de granos básicos. Sin embargo, en los últimos años ha existido una reducción en la superficie de siembra de esos cultivos, debido a la reglamentación en el uso del agua por el problema de abatimiento del acuífero y a que el valor de los granos es actualmente poco atractivo. Esta situación ha obligado a los productores y al INIFAP, a la búsqueda de alternativas que sean más rentables por volumen de agua aplicado. Dentro de esas opciones, destacan las hortalizas, cuya superficie se incrementó de 1,000 hectáreas en 1985 a 7,900 ha en 1990. Actualmente, se siembran entre 6 y 7 mil hectáreas anuales.
Las condiciones climáticas de la Costa de Hermosillo, permiten la producción de hortalizas tanto en primavera-verano como otoño-invierno, de las cuales el melón, sandía, calabazas (calabacita y cabocha) y chile jalapeño, son las más importantes considerando su superficie y el valor de la cosecha. En la actualidad, el consumidor de hortalizas exige una alta calidad en estos productos, y para lograrlo se requiere de un manejo tecnificado que va desde la preparación del suelo hasta la post-cosecha, por lo cual se tiene una alta demanda de mano de obra.
El propósito de la presente publicación, es detallar algunos aspectos agronómicos para la producción de cucurbitáceas, tales como melón, sandía, cabocha y calabacita, manejando el paquete tecnológico y varios capítulos comunes para el grupo de cultivos, los cuales se encuentran al final de la guía. Esto es el resultado de varios años de investigación de campo en el CECH, experiencias regionales, así como investigación documental y se espera que sea una aportación tanto para productores como para agentes de cambio quienes buscan mejorar la productividad hortícola.
MELON
Importancia
De las aproximadamente 7,000 hectáreas de hortalizas sembradas anualmente en la región agrícola de Hermosillo, 2,000 corresponden al cultivo de melón (Cantaloupe y Honey-Dew), el cual es uno de los principales productos hortícolas de exportación a los Estados Unidos. A partir de 1988, este cultivo empezó a tener gran importancia con 1,050 ha. contra 250 ha. de antes. Desde entonces la superficie ha tenido altas y bajas, dependiendo del movimiento del mercado en Estados Unidos y México, sin embargo, se puede decir que en la región se establecen un promedio anual de 2,000 ha.
Características de la planta
El melón (Cucumis melo L.) pertenece a la familia de las cucurbitáceas, es una planta de crecimiento anual herbácea de hábito rastrero y cuya parte comestible es un fruto maduro. Su raíz principal llega hasta un metro de profundidad y las raíces secundarias son mas largas que la principal, llegando a medir hasta 3.5 m con ramificación abundante.
Las plantas generalmente son monoicas es decir presentan flores masculinas y femeninas. Las masculinas salen primero y en grupos en las axilas de las hojas y las femeninas nacen solitarias. Para su polinización, es necesaria la intervención de insectos, principalmente abejas (Ver capítulo de polinización).
Clima y suelo
Es una hortaliza de clima cálido por lo cual es susceptible a daño por heladas. La semilla germina a temperatura mayores de 15 ºC, siendo el rango óptimo de 24-30 ºC. Su crecimiento óptimo ocurre de 18 a 30 ºC, con una máxima de 32 ºC y mínima de 10ºC.
Este cultivo prospera en cualquier tipo de suelo, siendo el óptimo los franco-arenoso, con buen drenaje y contenido de materia orgánica. Está clasificado como ligeramente tolerante a suelos ácidos ya que desarrolla óptimamente en pH de 6 a 6.8. En lo que respecta a salinidad se considera medianamente tolerante.
Preparación del suelo
Es importante realizar labores que garanticen una cama de siembra apropiada para la germinación y el desarrollo del cultivo. Se debe asegurar que el suelo quede bien mullido. En el caso de siembras con riego rodado se debe nivelar el terreno, para tener una distribución uniforme del agua de riego y evitar encharcamientos. Con esto se asegura una buena germinación de la semilla y se evita el manchado y pudrición de los frutos por alta humedad y mojado de éstos. Finalmente se hace el trazo de las camas. En siembra convencional o de riego rodado, se recomienda que el surco sea profundo (20 cm) y amplio (70 a 80 cm) con el fin de manejar el nivel del riego sobre todo en la época de formación de red y durante la cosecha de ser necesario.
Variedades
La liberación de nuevas variedades es un proceso muy dinámico para las empresas productoras de semillas, así que cada año aparece en el mercado un gran número de híbridos y/o variedades que es necesario evaluar y seleccionar para cada región. Para melón tipo cantaloupe o "chino", los materiales que han mostrado buen comportamiento en rendimiento y calidad son: Laredo, Durango, Laguna, Gold Rush, Hy Mark, Primo, Top Mark y Ovation. Dentro del tipo Honey Dew o blanco destacan Green Flesh, Honey Brew, Honey Cream, Morning Ice y Rocío. En el Cuadro 1 se muestran las características de éstas variedades.
De todos los materiales antes mencionados, Laredo y Ovation han mostrado tolerancia a "Doradilla", que es una de las limitantes de producción en siembras de verano principalmente después del 25 de agosto; por lo cual si se selecciona cualquiera de los otros materiales, es recomendable tener mucho cuidado en el manejo, sobre todo en la fecha de siembra.
Cuadro 1. Características de las variedades de melón recomendadas para la Costa de Hermosillo. 1997.
VARIEDADES |
TIPO DE MELON |
DIÁMETRO DEL FRUTO (cm) |
PESO DEL FRUTO (KG) |
DIAS A COSECHA |
COLOR DE PULPA |
|
Durango |
Reticulado |
13 X 12 |
1.5 |
85 |
Salmón |
|
Hy mark |
Reticulado |
13 X 12 |
1.5 |
83 |
Salmón |
|
Laguna |
Reticulado |
16 X 15 |
1.6 |
80 |
Salmón |
|
Laredo |
Reticulado |
16 X 15 |
1.6 |
80 |
Salmón |
|
Gold Rush |
Reticulado |
16 X 15 |
1.6 |
80 |
Salmón |
|
Primo |
Reticulado |
18 X 15 |
1.8 |
79 |
Salmón |
|
Ovation |
Reticulado |
17 X 15 |
1.7 |
85 |
Salmón |
|
Top Mark |
Reticulado |
14 X 13 |
1.4 |
90 |
Salmón |
|
Green Flesh |
Liso blanco |
18 X 17 |
1.9 |
110 |
Verde-claro |
|
Morning Ice |
Liso blanco |
23 X 20 |
2.3 |
90 |
Verde-claro |
|
Honey Brew |
Liso blanco |
15 X 15 |
1.6 |
90 |
Verde-claro |
Fuente: Compañías Productoras de Semillas.
1
Los días a cosecha pueden variar de acuerdo al período de siembra seleccionado.
Epoca de siembra
Considerando las épocas con precios más altos en el extranjero y la adaptación del cultivo a las condiciones climatológicas de la región, se tienen dos períodos de siembra bien definidos:
Primavera: del 25 de febrero al 20 de marzo (para cosechar en mayo y junio).
Verano: del 15 de agosto al 10 de septiembre (para cosechar de octubre a diciembre).
Las siembras del 5 al 10 de septiembre son más recomendables cuando se realizan bajo riego por goteo y con acolchado. Cabe mencionar que éstas fechas de siembra pueden verse afectadas por heladas tardías o tempranas respectivamente.
Para los melones honey dew, se recomienda como fecha límite de siembra el 25 de agosto, ya que hacerla más tarde se corre el riesgo de producir frutos de poco tamaño.
Método y densidad de siembra
La siembra en riego rodado se recomienda en camas de 2.5 a 3.0 m de ancho, a doble hilera y de 30 a 40 cm de separación entre plantas. También se puede realizar en una sola hilera con riego por goteo en camas de 1.8 a 2.0 m de ancho.
La cantidad de semilla que se utiliza depende del método de siembra y su tamaño, y varía de 0.7 a 1.5 kg./ha, depositando 2 semillas por punto para después desahijar dejando la planta más vigorosa en la etapa de 2-3 hojas verdaderas, lo cual ocurre 15 días después de la siembra aproximadamente. Pero lo más recomendable, es hacer los cálculos de necesidades de semilla sobre la base de la densidad de siembra utilizada (número de semillas por hectárea). Cuando haya un punto con falla de nacencia, es conveniente compensar dejando dos plantas en el punto más próximo. La profundidad de siembra varía de 2.0 a 4.0 cm en función de las condiciones del suelo al momento de la siembra, en seco o a tierra venida respectivamente.
Fertilización
Para proporcionar una nutrición adecuada al cultivo, es recomendable que antes de la siembra se realice un análisis químico del suelo para detectar posibles desbalances y ajustar la fertilización de acuerdo a las demandas del cultivo. En el Campo Experimental Costa de Hermosillo, la aplicación de la fórmula 160-80-00 en riego rodado ha dado buenos resultados, colocando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo antes de la siembra y la otra mitad del nitrógeno con los riegos en varias aplicaciones después del aclareo hasta el amarre de los primeros frutos. En suelos de textura ligera, donde el análisis químico haya detectado deficiencia de potasio, se recomienda aplicar de 70 a 120 kg/ha de este elemento. El fertilizante de presiembra debe aplicarse a un lado y abajo de la semilla para evitar toxicidad. También se recomienda hacer un análisis foliar en amarre de fruto, con el fin de detectar posibles deficiencias nutrimentales (sobre la base de la comparación de resultados con valores ya establecidos en tablas de interpretación), las cuales pueden ser corregidas con fertilización vía foliar o al suelo.
Riego
Si la siembra se va a realizar en húmedo, en el riego de presiembra es necesario que la humedad transpore hasta donde va a ser colocada la semilla; en caso de siembras en seco, la humedad del riego de nacencia debe llegar a la semilla por transporo para evitar encostramientos que dificulten la emergencia de la plántula, en éste caso muchas veces es necesario realizar un segundo riego para ayudar a tener una mayor emergencia de plántulas. Es muy importante que el cultivo no se "estrese" en ningún momento. En riego rodado es necesario cuando menos dar un riego por semana en los meses de abril, mayo y junio (para siembras de primavera) agosto y septiembre (para siembras de verano) que es cuando las temperaturas son más altas. Conforme las temperaturas van bajando, el período entre riegos se puede alargar. Falta de agua en floración o durante el crecimiento del fruto puede causar aborción de flores y rajado en los frutos, respectivamente. Se debe evitar que el agua nunca suba a las camas, ya que esto propicia condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades como el mildiu velloso. En época de cosecha si se necesita riego, éstos deberán ser ligeros para obtener frutos con mayor contenido de azúcar, y sin problemas de pudrición de fruto por hongos del suelo. Una alta humedad en la cama de siembra y en el follaje por condensación, propicia una mala formación de red.
Guiado de planta
El crecimiento de la planta es radial o en círculo. Cuando las siembras se hacen en surco, el crecimiento de las guías debe ser orientado manualmente hacia la cama, sacándolas del surco para que los frutos no queden sobre la humedad y se manchen o pudran. El guiado se debe iniciar desde la aparición de las primeras guías, porque con plantas más grandes ésta se lastima y es más difícil hacerla girar. Esta práctica se debe realizar después de haber dado un riego y cuantas veces sea necesario.
Volteo de fruto
Esta es una práctica que debe realizarse con el fin de borrar la mancha o panza blanca, que se forma en la parte donde está sentado el fruto durante su crecimiento. Se hace para que en ésta parte se forme red, cuando en la parte superior ya se formó. Esto se logra dando al fruto un medio giro, tratando de colocarlo en suelo seco si es que está sobre humedad para evitar pudriciones, además de que se buscará evitar que quede expuesto a los rayos solares.
Cosecha
En el caso de melón cantaloupe, el corte para el mercado de exportación se debe hacer cuando la red esté completamente cerrada y el fruto adquiera una coloración grisácea; además la base del pedúnculo se torna de un color amarillo pero sin despegarse, por lo cual se tiene que jalar. Al basarse en este criterio para el corte, se recomienda que antes de empezar se realicen algunos muestreos de este tipo de frutos para medir contenido de azúcar y verificar el color de la pulpa, de tal manera que estos parámetros satisfagan las exigencias del comprador, ya que hay variedades que no permiten cosechar con fruto "jalado" y no dan el color ni el grado de azúcar (8 ºBrix).
Para el mercado nacional, el fruto se debe cortar cuando la base del pedúnculo inicie su desprendimiento o a media separación, de tal manera que al jalarlo se desprenda solo la mitad de la unión entre el fruto y la guía, y la otra mitad queda adherida al fruto. Cuando la cosecha se realiza con separación total del fruto o que se desprende fácilmente el pedúnculo completo, la cosecha se destina al mercado local.
En caso de los melones tipo honey dew o blancos, se pueden cortar para el mercado local cuando adquieren un color crema con la superficie cerosa y la pulpa es de color blanco ó blanco-verdoso. Si los melones se destinan a un mercado lejano, se deben considerar varios criterios: Que la parte del fruto que está en contacto con el suelo se torne de un color blanco-verdoso, la parte donde se desprendió la flor esté dura y la superficie del fruto aún no es cerosa sino que presenta un poco de espinas o vello al tacto, la pulpa es de color verde claro y no presenta aroma. Aquí, también es recomendable medir contenido de azúcar (10 ºBrix) y verificar color en algunos frutos, antes de iniciar la cosecha.
Es recomendable que después de cosechado el fruto, sea almacenado en lugares refrigerados con el fin de prolongar su vida de postcosecha, si éste no va ser consumido después de un corto período de tiempo.
SANDIA
Importancia
La superficie de sandía en la región de Hermosillo, oscila anualmente alrededor de las 600 hectáreas con un promedio de producción de 30 ton/ha. Durante el año existen dos épocas de siembra lo cual permite al agricultor incursionar tanto en el mercado de exportación como en el nacional, lográndose un beneficio social y económico por la generación de empleos y la derrama económica para el área.
Características de la planta
Es una planta anual, herbácea, rastrera, monoica con zarcillos divididos en dos o tres filamentos, sus raíces llegan a profundizar hasta 2 m y las laterales generalmente pueden extenderse hasta 4 m, la mayor cantidad de raíces se encuentra a una profundidad de 80 a 90 cm.
Los tallos son rastreros y trepadores alcanzando una longitud de 2 a 5 m, presentan cinco bordes o aristas con pubescencia blanca principalmente en los puntos de crecimiento. Del tallo principal surgen ramas o tallos primarios, de estos los secundarios y así sucesivamente.
Las hojas son dentadas con cinco lóbulos, por lo general de un color verde cenizo. Las flores son solitarias y de color amarillo, tanto las flores masculinas (pedicelo largo y delgado) como las femeninas (pedúnculo corto y ovario visible) se forman en las axilas de las hojas y en las ramas secundarias principalmente. Para su polinización, es necesaria la intervención de insectos principalmente abejas (Ver capítulo de polinización).
Los frutos son de color verde con diferentes tonalidades y peso que varía de 4 a 25 kg. Tienen forma globular u oblonga, la pulpa puede ser de color rosa, amarillo, blanca o roja. Las semillas son planas o lisas pudiendo ser de color rojo, amarillo o negro.
Clima y suelo
La sandía esta clasificada como un cultivo de clima cálido, lo cual indica que bajo condiciones normales probablemente no pueda sobrevivir a temperaturas de 0 °C o menores. Las semillas germinan a una temperatura mínima del suelo de 15.5 °C, con un rango óptimo de 21 a 35 °C. La temperatura óptima ambiental para el desarrollo de la planta varía de 21 a 29 °C, con una temperatura mínima de 18 °C y una máxima de 35 °C, temperaturas menores de 10 °C. y mayores de 35 °C detiene su crecimiento.
La sandía esta clasificada como muy tolerante a la acidez (pH de 5.0 a 6.8) y como medianamente tolerante a la salinidad con valores de 2,560 a 3,860 ppm. (4 a 6 mmhos).
Para la producción temprana, los suelos medios a ligeros son preferibles, ya que por su naturaleza física son mas calientes y tienden a producir frutos de mejor calidad. Los suelos de textura arcillosa son mas adecuados para siembras de verano, porque tienen mayor capacidad de retención de humedad. Procure seleccionar lotes donde no se tengan problemas de enfermedades del suelo como Fusarium y nemátodos o si no, es recomendable desinfectarlo para evitar éstos problemas o bien seleccionar variedades resistentes, también es deseable que su siembra esté localizada lo mas lejos posible de otras siembras de cucurbitaceas para reducir la incidencia de plagas como mosquita blanca y pulgones que son vectores de virus.
Preparación del terreno
La sandía es una planta de raíces profundas por lo que es aconsejable efectuar un subsoleo para facilitar el desarrollo de las raíces seguido de un barbecho profundo. Para desmenuzar los terrones con un rastreo cruzado es suficiente, y posteriormente nivelar y trazar las camas, todas estas prácticas proporcionan un medio adecuado para el desarrollo de las raíces y absorción del agua, además si se va a hacer uso de la plasticultura, el suelo debe de estar bien mullido para facilitar la colocación del acolchado.
Variedades
Una de las decisiones más importantes que debe de tomar el productor es la selección de la variedad o variedades de sandía que pretende producir, puesto que un error en este renglón puede repercutir en bajas producciones, o que el tamaño, forma del fruto, color de la cascara y color de la pulpa no sean los deseados por el consumidor. Para tomar la decisión correcta, las siguientes características pueden ayudar ser de utilidad.
a).- Demanda en el mercado.- En Estados Unidos, país donde se comercializa la mayor parte de la sandía de exportación, los frutos se clasifican en: Estándar, ’’Icebox’’ y Triploides o sin semilla, los dos primeros están diferenciados por el peso. Los frutos estándar pesan en el rango de 8.0 a 16.0 kg. mientras que el tipo ‘’icebox‘’ de 3.0 a 5.0 kg. por fruto; los triploides o sin semilla se caracterizan por la ausencia de semillas verdaderas. Los pesos de fruto dentro de cada tipo están influenciados por la variedad, ciclo de siembra y prácticas culturales.
b).- Adaptación.- Elegir variedades que estén probadas y que se adapten para producir con éxito en las diferentes fechas de siembra de la región.
c).- Resistencia a enfermedades.- Las variedades a utilizarse en la Costa de Hermosillo preferentemente deben tener resistencia a Fusarium (Raza 1) y Antracnosis (Raza 1).
d).- Producción.- La variedad seleccionada debe rendir al menos en forma semejante a las variedades comunes de la región, que en promedio producen 30 ton/ha.
Las variedades que se describen en el Cuadro 2, son los materiales que más han sobresalido en las evaluaciones efectuadas por el INIFAP en el Campo Experimental Costa de Hermosillo y las cuales tienen un potencial de producción semejante o aún superior a los testigos regionales, y con las cuales el productor podrá disponer de una gama más amplia de materiales confiables.
Fechas de siembra
La siembra de sandía se realiza en dos épocas del año:
Primavera.- Del 25 de febrero al 20 de marzo, para iniciar cosecha en mayo. Cuando se utilice acolchado y riego por goteo, la fecha de siembra se puede adelantar 10 días tomando las precauciones para heladas tardías.
Verano.- Del 15 de agosto al 5 de septiembre para iniciar la cosecha en noviembre.
Método y densidad de siembra
Cuando la siembra se va a efectuar con riego rodado es conveniente utilizar camas de 4.0 m de ancho con doble hilera de plantas separadas de 0.75 a 1.0 m entre ellas, lo cual da una población de 6,666 a 5,000 plantas/ha respectivamente. Si la siembra va a ser con riego por goteo con o sin acolchado, el ancho de la cama puede variar de 1.8 a 2.0 m efectuando la siembra a hilera sencilla, en ambos casos se colocan dos semillas por punto para después dejar una sola planta al momento del deshije. La profundidad de siembra deberá ser de 3.5 a 5.0 cm dependiendo de la textura y condiciones de humedad del suelo al momento de la siembra.
La cantidad de semilla a usar varía de 1 a 2 kg./ha y esto depende tanto del tamaño de ésta como del método de siembra usado. Muchas compañías semilleras comercializan sus variedades bajo un nuevo sistema de envasado que consiste en vender las semillas por millar, es por ello que el productor debe considerar esta situación al momento de hacer sus cálculos de necesidades de semilla y comprarla por número de semillas a utilizar por hectárea según su densidad de siembra, con lo cual tendría un cálculo más exacto de sus necesidades.
Aclareo.- En siembra directa donde se haya sembrado mas de una semilla por punto, esta práctica se realiza cuando las plantas tengan de dos a tres hojas verdaderas, dejando la más vigorosa por punto, en lugares donde existan fallas de germinación en el siguiente punto se deben dejar dos plantas guiando una de ellas hacia el espacio vacío a fin de equilibrar o compensar la población de plantas planeada. Para el aclareo, se recomienda utilizar tijeras para no jalarlas y así evitar daños a la raíz de las plantas que se quedan.
Fertilización
Para la obtención de buenos rendimientos, es importante contar con un programa de análisis químico del suelo y planta, para determinar el estado nutricional del cultivo y en su caso corregir desequilibrios. Para siembras convencionales ha dado buenos resultados el uso de la fórmula 250-80-00 para sandías diploides y 200-80-00 para triploides, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo de presiembra en banda o side-dress (a un lado y abajo de la semilla) para evitar que los productos la dañen y el resto de nitrógeno fraccionarlo en cada riego a partir del inicio de formación de guías hasta desarrollo del fruto. En caso de que se detecte deficiencia de potasio en el análisis de suelo, se recomienda aplicar de 75 a 100 kg/ha en presiembra.
Riegos
Cuando la siembra se efectúe en seco, el primer riego deberá realizarse por transporo para evitar que se formen costras que dificultan la nacencia. Los riegos posteriores deberán aplicarse oportunamente evitando castigar la planta por falta o exceso de humedad, ya que esto retrasa su desarrollo y reduce el rendimiento. Los períodos críticos cuando el déficit de humedad puede afectar más son: antes de la emergencia de la plántula, al inicio de floración y aproximadamente 10 días antes de la cosecha. Una inadecuada humedad al momento de la siembra resulta en pobre nacencia. Poca humedad durante la floración induce un bajo amarre de frutos y alta deformidad. Una baja humedad durante la cosecha reduce fuertemente el tamaño del fruto y acelera el envejecimiento de la planta. Bajo las condiciones climáticas de la región, en siembras de primavera bajo riego rodado, es recomendable regar semanalmente en los meses de abril, mayo y junio y durante los meses de agosto y septiembre (siembras de verano), meses en los que la temperatura es mas caliente. Debe tenerse cuidado en la aplicación de los riegos antes y después de la floración procurando que no falte humedad al suelo en esta etapa de desarrollo del cultivo. Cuando se aproxime la madurez del cultivo, se debe de limitar el riego porque se pueden tener problemas de corazón hueco, bajo contenido de azúcar así como agrietamiento del fruto. Durante la cosecha, los riegos deben ser ligeros con el fin de evitar que los frutos acumulen mucha agua que provoca que fácilmente se partan durante el manejo.
Guiado de la planta.- Esta práctica debe de hacerse después de haber efectuado un riego y cuantas veces sea necesario. Se debe de iniciar desde la aparición de las primeras guías porque en plantas grandes se lastima y es más difícil hacerla girar. Consiste en orientar manualmente las guías hacia la cama sacándolas del surco para evitar que los frutos queden sobre la humedad y se pudran.
Eliminación de frutos deformes o "descole".-Los frutos dañados o mal formados deben eliminarse en cuanto se detecten. Ocasionalmente todos los frutos de una planta pueden tener este aspecto, pero con dos frutos por planta se tiene un buen crecimiento y madurez especialmente en suelos pesados. Bajo ninguna circunstancia deben podarse las guías.
Cosecha
Los frutos alcanzan la madurez comercial aproximadamente siete semanas después del amarre y algunos indicadores de madurez son:
Para el manejo de la cosecha se debe de capacitar a los trabajadores para que no dañen los frutos y guías. Cortar aproximadamente 5 cm del tallo que une al fruto para evitar pérdidas por pudrición. Colocar lo mas pronto posible los frutos bajo sombra y manejarlos cuidadosamente El manejo rudo también puede causar daño a la parte comestible.
Sandía sin semilla
La polinización cruzada entre líneas de un diploide normal (2N) y un tetraploide (4N) produce un híbrido triploide (3N) conocido comercialmente como sandía sin semilla y para su producción exitosa se requieren prácticas culturales especiales.
Las sandías híbridas triploides pueden ser trasplantadas o sembradas directamente, pero en cualquier caso, debe considerarse que la semilla de estos híbridos tiene requerimientos críticos de humedad y temperatura para su germinación. Por otra parte, además del alto costo de la semilla, éstos materiales tienen bajo porcentaje de germinación por lo que para su establecimiento, es más recomendable hacerlo por transplante. Para la producción de la plántula, es preferible usar charolas con cavidades de 3.81 por 3.81 cm o mayores. Se coloca de 1 semilla por cavidad en un sustrato previamente humedecido y drenado de 4 a 6 horas antes de la siembra, después las charolas se colocan en cámaras de germinación a una temperatura de 24 a 29 ºC hasta la emergencia. La humedad variará dependiendo del tipo de sustrato utilizado, sin embargo los niveles de humedad deberán de ser bajos (sustrato mas bien seco) hasta que 10-15% de las plántulas hayan emergido, iniciándose en ése momento riegos normales ya que el exceso de humedad puede provocar emergencia lenta o fracaso total en la germinación. Las plántulas estarán listas para el transplante cuando tengan la tercera hoja verdadera.
Para la producción de sandía sin semilla, es necesario sembrar en forma alternada, una variedad de sandía con semilla como polinizador, por lo que se recomienda una frecuencia de plantación de 2:1, es decir dos hileras del triploide por una hilera del polinizador, lo anterior debido a que las sandías triploides no producen suficiente polen para una fecundación adecuada. En éste sistema de producción, lo más recomendable es establecer ambos materiales por transplante; si no es así, se debe sembrar el polinizador 1 a 2 semanas antes del triploide.
Debido a un mal manejo del cultivo, que provoque condiciones desfavorables durante el desarrollo de la primera carga de frutos, tales como bajas temperaturas, estrés hídrico, fertilización inadecuada, etc., es probable que los primeros frutos presenten problemas de baja calidad, deformes y a menudo con semillas bien desarrolladas. Una forma de reducir el problema, es evitar el "amarre" temprano de frutos, manejando el establecimiento del polinizador o retrasando la colocación de las abejas.
Cosecha
Las sandías triploides deben cosecharse a una madurez óptima puesto que no continúan madurando después del corte como sucede con las sandías con semilla. Se debe tratar de cosechar durante los períodos más frescos del día para afianzar la calidad y vida de anaquel del fruto.
Cuadro 2a. Variedades diploides de sandía sobresalientes en la Costa de Hermosillo.1997.
VARIEDADES DIPLOIDES |
DIAS A MAD. |
PESO DEL FRUTO (kg.) |
FORMA DEL FRUTO |
COLOR DE LA CASCARA |
COLOR DE LA PULPA |
OBSERVACIONES |
SUMMER FLAVOR 500 |
85 |
11-15 |
OBLONGA CHATA |
VDE. OBSC. CON RAYAS DISC. VDE. CLARO |
ROJO BRILLANTE |
FOLLAJE ABUNDANTE, MUY RENDIDORA |
CARNIVAL |
86 |
9-11 |
OBLONGA CHATA |
VDE. OBSC. CON RAYAS VDE. CLARO |
ROJO BRILLANTE |
TOLERA ANTRACNOSIS Y FUSARIUM. |
ARRIBA! |
80 |
9-11 |
OBLONGA |
VDE. OBSC. CON RAYAS VDE. CLARO |
ROJO BRILLANTE |
PRECOZ |
FIESTA |
85 |
10-12 |
OBLONGA CHATA |
VDE. OBSC. CON RAYAS DISC. VDE. CLARO |
ROJO BRILLANTE |
TOLERA ANTRACNOSIS Y FUSARIUM. MUY RENDIDORA. ESPECIAL PARA VERANO. |
SANGRIA |
87 |
9-11 |
OBLONGA |
VDE. OBSC. CON RAYAS DISC. DE. CLARO |
ROJO BRILLANTE |
TOLERA ANTRACNOSIS Y FUSARIUM. ESPECIAL PARA PRIMAVERA. |
Nota: Los días a cosecha pueden variar de acuerdo a la fecha de siembra.
Cuadro 2b. Variedades diploides y triploides de sandía sobresalientes en
la Costa de Hermosillo. 1997.
VARIEDADES |
DIAS A MAD. |
PESO DEL FRUTO (Kg.) |
FORMA DEL FRUTO |
COLOR DE LA CASCARA |
COLOR DE LA PULPA |
OBSERVACIONES |
DIPLOIDES |
|
|
|
|
|
|
MATADOR |
90 |
9-12 |
OBLONGA |
VERDE OBSCUROº |
ROJO BRILLANTE |
PUEDE USARSE COMO POLINIZADOR DE TRIPLOIDES. ESPECIAL PARA PRIMAVERA. |
PEACOCK WR-124 |
90 |
10 |
OBLONGA |
VERDE OBSCURO |
ROJO |
TOLERA FUSARIUM, FOLLAJE VIGOROSO. |
TRIPLOIDES |
|
|
|
|
|
|
LAUREL |
88 |
7-9 |
OVAL |
VDE. CON RAYAS VDE. OBSC. |
ROJO BRILLANTE |
RESISTENTE AL TRANSPORTE |
SSUPER SWEET- 5244 |
86 |
6-8 |
OBLONGA |
VDE. CLARO CON RAYAS VDE. OBSC. |
ROJO BRILLANTE |
TOLERA ANTRACNOSIS |
CRIMSON TRIO
|
85 |
6-7 |
REDONDA |
VDE. CON RAYAS DISC. VDE. CLARO |
ROJO BRILLANTE |
TOLERANTE A FUSARIUM Y CORAZON HUECO |
Nota: Los días a cosecha pueden variar de acuerdo a la fecha de siembra.
CALABACITA
Importancia
La calabacita italiana tiene gran importancia, ya sea por la gran cantidad de mano de obra que requiere principalmente en la cosecha, como por su superficie en la región de Hermosillo, ya que se siembran en promedio 700 hactáreas anuales en dos ciclos. Durante 1996 se establecieron alrededor de 1,000 hectáreas que produjeron un rendimiento promedio de 1,500 cajas/ha. Su mercado es principalmente de exportación y ha mostrado que posee una buena eficiencia económica en el uso del agua.
Características de la planta
Es una planta herbácea anual, monoica, erecta al inicio de su ciclo y posteriormente rastrera. Posee un amplio sistema radical, señalándose que la raíz principal puede alcanzar profundidades mayores a 2 metros y las laterales hasta 5 metros. Los tallos son erectos y angulares, cubiertos de vellos y pequeñas espinas de color blanco pudiendo alcanzar una longitud hasta de 7 metros. Los pecíolos son largos y huecos, el limbo es grande y espinoso, presentando muchas veces manchas blancas entre las nervaduras. Las flores masculinas tienen un pedúnculo muy largo y delgado, a diferencia de las femeninas que lo presentan corto y ensanchado. Los pétalos de ambas flores son de color amarillo-anaranjado y su polinización es anemófila (viento) y entomófila (insectos).
El fruto se consume inmaduro y presenta colores que varían del gris al verde obscuro e incluso las hay amarillas. Las semillas generalmente son de color blanco, crema o café claro.
Clima y suelo
Es una especie de clima cálido, por lo cual no tolera heladas y es insensible al fotoperíodo. La temperatura óptima para la germinación de la semilla está en el rango de 22 a 25 ºC, mientras que su desarrollo oscila de 18 a 35 ºC. Se ha comprobado que bajo condiciones de alta temperatura (>35 ºC) y días largos con alta luminosidad se forma un mayor número de flores masculinas, mientras que con temperaturas frescas y días cortos hay mayor formación de flores femeninas.
La calabacita prospera en cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los profundos de textura media a pesada. En cuanto al pH, está catalogada como moderadamente tolerante a la acidez y alcalinidad, con pH óptimo entre 5.8 y 7.8; en lo que se refiere a la salinidad, se reporta como moderadamente tolerante, alcanzando valores de 3,000 ppm (4.7 dS/m) en el extracto del suelo y 2,000 ppm (3.1 dS/m) en el agua de riego.
Preparación del suelo
Es recomendable realizar una buena preparación del suelo, con el fin de que quede bien mullido para lograr una buena nacencia y desarrollo del cultivo. Por otra parte, conviene nivelar el terreno para tener una buena distribución del riego cuando se trate del sistema convencional, para evitar encharcamientos y pudrición de plantas y/o frutos en su caso.
Variedades
Para las condiciones de la Costa de Hermosillo y regiones similares, se sugieren los materiales que se señalan en el Cuadro 3.
Cuadro 3 . Variedades de calabacita recomendadas para la Costa de Hermosillo. 1997.
VARIEDAD |
COLOR DEL FRUTO |
DIAS A CORTE |
Raven |
Verde obscuro |
40 |
Noblesse F1 |
Verde obscuro |
42 |
ZS-5 |
Verde obscuro |
48 |
Neptune |
Verde |
46 |
Cóndor F1 |
Verde |
45 |
Onyx |
Verde obscuro |
55 |
Midnite |
Verde obscuro |
40 |
Excel |
Verde obscuro |
50 |
Moctezuma |
Gris |
38 |
Gray Zucchini |
Gris |
40 |
Greyzini |
Gris |
47 |
Nota : Los días a corte pueden variar dependiendo de la fecha de siembra.
Epoca de siembra
El período de siembra está influenciado por la ventana de comercialización, que en éste caso es el período octubre a junio. Para lograr producir en ésta ventana, se tienen dos períodos de siembra:
Primavera.- Bajo condiciones a cielo abierto, se sugiere sembrar del 25 de febrero al 15 de marzo. Si se cuenta con microtúnel de plástico es factible iniciar desde finales de diciembre, ya que sin microtúneles hay riesgos por heladas tardías aún en las siembras de febrero y marzo.
Verano. - Se sugiere sembrar del 1º de agosto al 10 de septiembre.
Método y densidad de siembra
En calabacita con riego rodado se buscan poblaciones de 25,000 a 40,000 plantas/ha, para lo cual se utilizan camas a 2.00 m y distanciamiento entre plantas de 25 a 40 centímetros con doble hilera de plantas. Bajo condiciones de riego por goteo, pueden llegarse a obtener de 40 a 44 mil plantas/ha, con distanciamiento entre camas de 1.8 a 2.0 m a doble hilera y 25 cm entre plantas. Para lograr lo anterior, se utilizan de 2.5 a 5.0 kg./ha de semilla y lo más común es la siembra directa.
Fertilización
En lo referente a la fertilización, una fórmula que ha dado buenos resultados en la región es la de 160-80-00. La mitad del nitrógeno y todo el fósforo se aplican de presiembra. El resto del nitrógeno se aplicará en los primeros tres riegos de auxilio, sin embargo, hay que recordar que es conveniente antes de la siembra, efectuar un análisis de suelo con el fin de detectar posibles desbalances y/o deficiencias, para ajustar la fertilización de acuerdo a la demanda del cultivo. Si se detecta deficiencia de potasio, se deben aplicar de 60 a 80 kg/ha del elemento en presiembra.
Riego
Es muy importante que el cultivo no se someta a estrés, ya que en floración y amarre de frutos puede causar aborción. Por otra parte, para alcanzar el mejor tamaño hay que proporcionar la humedad adecuada principalmente durante el "amarre" y desarrollo del fruto.
Indistintamente, siempre los riegos deberán hacerse de tal manera que nunca suba el agua a las camas o surcos, sino que se favorezca el avance por transporo, lo cual es de gran ayuda en la nacencia y en etapas avanzadas evita pudriciones del fruto y la aparición de malas hierbas sobre la cama.
Aunque se dice que necesita menor cantidad de agua que las otras cucurbitáceas debido a su relación follaje/raíces, se reporta que la calabacita requiere entre 5 y 12 riegos de auxilio. Un manejo adecuado del agua favorece el tener un mejor desarrollo vegetativo, que ayuda a la obtención de frutos de mejor tamaño y evita el quemado de los frutos por la incidencia de los rayos solares.
Descole de frutos
Es común en la región, que al inicio de fructificación, se presenten frutos deformes sin calidad comercial, debido a falta de polinización por ausencia de flores masculinas, ya que éstas abren después que las femeninas.
Por lo anterior, es necesario eliminarlos en forma manual con el fin de promover la formación de nuevos frutos y con ésto evitar el desgaste o envejecimiento de la planta.
Cosecha
Con respecto al corte de la calabacita, se utilizan los indicadores de cosecha que se describen a continuación:
- Tiempo. En este factor se considera el número de días que se aproxima a la cosecha o al primer corte, que va de 40 a 55 días, llegando a realizarse hasta 18 cortes.
- Tamaño. En este aspecto, se toma como referencia el tamaño del fruto, que puede variar de 15 a 28 cm, según los estándares de comercialización que exige el mercado.
- Visual. En relación con este indicador, se afirma que el fruto puede cosecharse cuando la flor está deshidratada o muestra un tinte color café.
En el Cuadro 4, se muestran las dimensiones estipuladas en calabacita para el mercado de exportación (longitud y diámetro).
Cuadro 4. Estándares de tamaño para comercialización de calabacita.
Clasificación |
Longitud (cm) |
Diámetro (cm) |
X |
15.6-18.8 |
3.59-3.79 |
2X |
18.8-22.8 |
3.80-4.43 |
3X |
22.8-27.8 |
4.43-5.16 |
4X |
Mayor a 27.8 |
Mayor a 5.16 |
CABOCHA
Importancia
Dentro del cambio de patrón de cultivos que se ha venido fomentando en la región de Hermosillo, la cabocha ha tenido los mayores incrementos en superficie (50-60%) en los últimos tres años, a pesar de los riesgos y altos costos de producción. Durante 1996, se establecieron 1,900 hectáreas con un rendimiento promedio de 13.0 ton/ha. Su principal mercado es el de exportación a Japón, existiendo a la fecha muy pequeños niveles de consumo en México y Estados Unidos.
Características de la planta
Esta planta posee un sistema radical extenso y moderadamente profundo. El tallo consta de un eje principal con ramificaciones laterales primarias y secundarias, es decir es una planta vigorosa que requiere mucho espacio para desarrollarse adecuadamente.
Las hojas, que presenta en un número abundante, son simples con largos pecíolos, de gran tamaño ubicadas en forma alterna en el tallo. Es recomendable obtener plantas cuya longitud de pecíolo sea igual al diámetro del limbo. Las guías forman zarcillos y clavos que le favorecen sujetarse a la superficie del suelo.
Esta planta es una especie monoica, es decir presenta flores masculinas y femeninas, las cuales son de un color amarillo vistoso y de gran tamaño. Las masculinas se diferencian fácilmente, ya que no presentan ovario, además de tener el pedicelo delgado y alargado. Las flores femeninas son de pedúnculo corto y su ovario es grande. Para una buena polinización, es necesaria la intervención de insectos principalmente abejas.
Los frutos son de color verde obscuro, con diámetro de alrededor de 20 cm y altura de 15 cm, de forma redonda con los polos achatados con presencia de estrías superficiales que pueden ser de color más claro, su peso generalmente varía de 1 a 3 kilogramos. La pulpa es gruesa y densa que la hace de una consistencia dura, con color que va del amarillo al naranja.
Clima y suelo
La cabocha es un cultivo de clima cálido y seco y es altamente susceptible a daño por heladas. Para optimizar la producción, se requiere de humedad relativa baja y rangos de temperatura moderados que vayan de los 24 a los 26 °C en el día, y de 15 a 16 °C en la noche, o sea que es conveniente que la variación en las temperaturas entre el día y la noche sea de 10 ºC. La temperatura óptima para la germinación de la semilla es de 25-28 ºC; se dice que no germina o es muy errática por abajo de los 15 ºC y sobre los 35 ºC.
Su mejor desarrollo se obtiene en suelos fértiles, de textura media a medianamente pesados, pH de 5.5 a 7.5, con buen drenaje y de preferencia homogéneos para facilitar su manejo.
Preparación del suelo
Es recomendable preparar bién el terreno con el fin de mullirlo con lo cual se asegura una buena nacencia y establecimiento del cultivo. Es aconsejable que las labores sean profundas con el fin de romper posibles capas duras, ya que ayudará a mejorar el drenaje del terreno y evitar así encharcamientos, que provocan pudriciones radicales en un cultivo tan sensible como éste, aunado a lo anterior, será de gran importancia la labor de nivelación.
Variedades
Los materiales que mejor se han comportado en el área de la Costa de Hermosillo son Delica, Kurijiman y Miyako, cuyas características se presentan en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Características de variedades de cabocha recomendadas para su siembra en la Costa de Hermosillo. 1997.
Variedad |
Peso de fruto (kg) |
Color del fruto |
Forma del fruto |
Delica |
1.7 |
Verde con ligeras estrías verde claro. |
Globo aplanado |
Kurijiman |
2.0 |
Verde con ligeras estrías verde claro. |
Semi-redonda con polos achatados. |
Miyako |
1.2 |
Verde obscuro. |
Globo aplanado |
Epoca de siembra
Como en la mayoría de las frutas y hortalizas, el período de siembra está fuertemente influenciado por la ventana de comercialización, que en éste caso corresponde a los meses de noviembre y diciembre.
Aunque es un cultivo que puede explotarse dos veces al año (primavera y verano), en primavera además del riesgo de comercialización se dificulta lograr la coloración adecuada (verde-obscuro), ya que la maduración del fruto se presenta en un período de alta temperatura e intensa luminosidad (mayo-junio).
El período de siembra sugerido va del 15 de agosto al 5 de septiembre, lo que permite realizar la cosecha entre el 15 de noviembre y 20 de diciembre.
Método y densidad de siembra
Se puede realizar la siembra en seco o a tierra venida, sin embargo es mas conveniente ésta última, ya que garantiza una mejor nacencia evitando problemas como el encostramiento que es muy común encontrarlo en nuestros suelos. Puede realizarse en forma manual o con máquina de precisión, aunque en ambos casos se recomienda colocar una semilla por punto de siembra, para lo cual se necesitarán entre 2 y 3 kilos de semilla por hectárea.
La población de plantas varía de acuerdo al sistema a utilizarse y generalmente los más comúnes son las camas de 3.5-4.0 metros con doble hilera de plantas en riego rodado. Si se cuenta con sistemas presurizados como el riego por goteo, lo mejor será usar camas de 1.8-2.0 metros en hilera sencilla. En general, se sugiere un distanciamiento entre plantas de 35-40 cm dependiendo del ancho de cama y fecha de siembra seleccionados, tratando de establecer poblaciones entre 12,500 y 15,000 plantas por hectárea.
Fertilización
La cabocha es un cultivo que responde bién a los fertilizantes, aunque se debe evitar su aplicación excesiva que lleva a tener sólo follaje y se reduce la cantidad de frutos amarrados. Es importante recalcar la importancia de conocer la fertilidad del suelo en base al análisis de laboratorio, que servirá de base para hacer un buen programa de fertilización. En general, se han obtenido buenos resultados en la región con fertilizaciones que fluctúan de 120-220 kg. N/ha y 70-120 kg./ha de fósforo y potasio, aplicando en presiembra de 70-120 kg./ha de nitrógeno y todo el fósforo y potasio, el resto de nitrógeno se aplica en los riegos de auxilio. Es importante resaltar que durante la etapa de primeras flores femeninas, se deben reducir o suspender temporalmente las aplicaciones nitrógeno para evitar aborción de flores y frutos pequeños.
Riego
Un manejo adecuado del agua favorece la obtención de frutos de mejor tamaño y ayuda a tener un mejor desarrollo vegetativo, lo cual es de gran ayuda para evitar el quemado de los frutos por la incidencia de los rayos solares, ya que si no se tiene un buen desarrollo vegetativo existe a veces la necesidad de cubrir el fruto con paja de gramíneas o papel, lo que incrementa los costos de producción.
Indistintamente, siempre los riegos deberán hacerse de tal manera que nunca suba el agua a la cama, es decir favorecer el "transporo", lo cual es de gran ayuda en la nacencia, evita pudriciones o la aparición de "jiotes" en el fruto y la presencia de malas hierbas sobre la cama.
Es muy importante que el cultivo no se "estrese" por falta de agua en ningún momento, ya que en floración y amarre de frutos puede causar aborción. En la Costa de Hermosillo, en riego rodado se aplica además del de presiembra, uno a dos riegos semanales en los meses de temperaturas altas (agosto-septiembre), aunque posteriormente se puede alargar la frecuencia (9-10 días).
Guiado de planta
El crecimiento de la planta es semi-circular, por lo que la planta debe guiarse hacia el centro de la cama en forma manual buscando que los frutos se desarrollen en suelo seco, lo cual evitará pudriciones o manchado de éste al estar en contacto con la humedad, y ayudará a mantener el surco limpio que favorece un mejor avance del agua de riego. Se sugiere iniciar el guiado, con la aparición de las primeras guías, y de preferencia con suelo húmedo para evitar dañar la planta al efectuar el giro. Generalmente se hacen de 3 a 5 movimientos de la guía durante el ciclo. Las siembras con riego por goteo y acolchado tienen la ventaja de evitar ésta práctica.
Cosecha
La recolección de los frutos debe realizarse cuando hayan alcanzado éstos su madurez, ya que es cuando poseen mayor consistencia lo que es de gran importancia para su manejo y almacenamiento, recordando que su mercado principal es un lugar tan lejano como Japón. Los factores que hay que tomar en cuenta para estimar el momento oportuno de madurez de cosecha son los siguientes:
Factores visuales:
a. El color de la cáscara cambia de un verde claro a uno mas obscuro con menor brillantez.
b. Conforme avanza la madurez del fruto, el pedúnculo empieza a tornarse corchoso y quebradizo al secarse (40 días después de la floración). Cuando existe al menos un 50% del área del pedúnculo o "quichi" con ésta apariencia, es síntoma de madurez de cosecha.
Factores internos:
a. Conforme el fruto alcanza plena madurez tiene buena calidad comestible, y el color de la pulpa se acentúa desde el amarillo al anaranjado.
b. Las semillas cambian de consistencia suave al tacto a una dureza característica al crujido con los dientes.
Factores de cocimiento:
a. La textura de la pulpa después de cocida se torna seca.
b. El sabor se vuelve dulce o agradable, que puede fácilmente distinguirse al cocinarla sin agregar azúcar.
Con el fin de concentrar la cosecha, es recomendable que se tenga del 80 al 90% de los frutos con las características anteriores. El corte del pedúnculo se realiza aproximadamente a 1 cm del fruto, posteriormente los frutos se colocan en hilera a la orilla del último surco de cada melga. La planta de éste surco se corta y con ella se tapa el fruto, para protegerlo del sol y "curarlo" durante 2 a 4 días; posteriormente se transporta en sacos al sitio de empaque. Para esto, se utilizan generalmente cajones de madera ("bins") de aproximadamente 1 m3 de volumen, que con la fruta pesan entre 500 y 600 kg.
Los estándares para peso de fruto más utilizados se muestran en el Cuadro 6.
Cuadro 6. Estándares de tamaño de fruto para comercialización en Cabocha.
CLASIFICACION |
PESO DE FRUTO (Kg) |
CLASIFICACION |
PESO DE FRUTO (Kg) |
XS |
1.0 - 1.2 |
L |
2.0 - 2.5 |
S |
1.2 - 1.6 |
LL |
> 2.5 |
M |
1.6 - 2.0 |
|
|
CUIDADO DE LA PLANTULA PARA EL TRANSPLANTE
El transplante es una técnica agrícola que consiste en el traslado de plántulas producidas en invernadero hasta el terreno donde serán establecidas y completaran su ciclo. Este procedimiento es muy utilizado en cultivos hortícolas ya que por este medio es posible adelantar el ciclo del cultivo, con el fin de alcanzar las ventanas óptimas de comercialización, que con la siembra directa en campo es difícil lograr debido a factores adversos al desarrollo del cultivo en sus primeras etapas.
Para tener éxito en la producción de cultivos a través de éste método, es muy importante tomar en cuenta algunos aspectos en el manejo de plántulas que a continuación se describen.
Las plantas que se van a transplantar deben tener tres hojas verdaderas y raíz voluminosa. Las raíces de las cucurbitáceas son muy delicadas, por lo que no se debe trasplantarlas a raíz desnuda y es recomendable que se produzcan en charolas con cavidades grandes (3.8 x 10.1 cm), ya que se ha visto que entre más chica es la cavidad, perjudica el establecimiento, desarrollo y rendimiento de la planta. Los cepellones de trasplante necesitan un manejo cuidadoso al sacarlos del invernadero, para que el establecimiento y desarrollo posterior en campo sea adecuado.
Al momento de recibir las plántulas se debe observar que sean de tallo grueso y recto, con hojas bien desarrolladas que no estén enchinadas ni fruncidas. El enchinamiento puede indicar que han estado sometidas a déficits de agua para controlar su crecimiento dentro del invernadero, lo cual puede repercutir en el tiempo de "prendimiento" en el campo y el fruncido de las hojas puede ser indicio de que estuvo sometida a bajas temperaturas lo cual también puede repercutir en su desarrollo.
Otro factor importante en el manejo de los cepellones para el trasplante, es evitar que el substrato se seque excesivamente, porque si sucede las raíces del exterior se dañaran retrasando el crecimiento. Para evitar esto, es necesario tener mucho cuidado con el almácigo y regarlo periódicamente para evitar que las plantas se marchiten.
Por otro lado, las plántulas deben transportarse al campo en su charola original, en un remolque cubierto para protegerlas de factores ambientales como el viento que pueden secarlas en exceso y afectar el vigor de la planta y su "prendimiento" en el campo. Las plántulas que se transportan en charolas, tienden a dar mas frutos de calidad que las que se sacan de la charola y se colocan en cajas, también se ha descubierto que las plántulas que se empacan muy apretadas no se comportan tan bien como las que se empacan mas sueltas tanto en sobrevivencia después del trasplante como en producción. Por otra parte, las plántulas deben someterse a un período de "aclimatación", lo cual debe hacerse a media sombra o a la intemperie. Esta práctica es necesaria para que resistan el cambio de clima, de un lugar de condiciones ideales a otro donde la planta no está adaptada y va a ser transplantada (campo).
Antes de transplantar, el substrato debe humedecerse mediante la inmersión de las charolas en tanques de agua. Con esta práctica se impide que el cepellón se seque antes de que las plantas enraicen en el suelo, que es cuando éstas pueden absorber agua del riego. Se prefiere la inmersión a la regadera, porque así cada cepellón recibe la misma cantidad de agua.
Al trasplantar debe asegurarse que se haga cuidadosamente, procurando que la profundidad sea la suficiente para evitar que el substrato pierda humedad. Plantar profundo puede retrasar ligeramente el enraizamiento en suelos con temperaturas inferiores a los 18 °C.
Si el trasplante en el campo se retrasa, las plántulas pueden conservarse por un largo período de tiempo aunque las condiciones de almacenamiento son de gran influencia en su comportamiento posterior en el campo. Si se retienen por mas de un día deben regresarse al invernadero o almacenarse en una zona bien protegida. La permanencia de las plántulas en remolques cerrados o en cobertizos por uno o dos días, podría ocasionarles elongamiento y como consecuencia problemas de desarrollo.
Las plántulas que permanecen en el exterior, deben colocarse en lugares que reciban directamente la luz del sol y protegidas del viento. Las charolas deben elevarse de 10 a 15 cm del suelo para prevenir el crecimiento de las raíces a través del fondo de las mismas. Es necesario observar las plántulas con frecuencia durante el día, para evitar que sufran por falta de agua procurando no regarlas al atardecer para prevenir enfermedades. Si se pronostican bajas temperaturas, deben colocarse en remolques cerrados o cobertizos hasta que haya pasado el riesgo.
POLINIZACIÓN
Las cucurbitáceas generalmente tienen dos tipos de flores: masculinas (productoras de polen) y femeninas (donde se origina el fruto) en la misma planta. Las flores productoras de frutos no son capaces de polinizarse ya que el polen es muy pesado para ser transportado por el viento, por lo que es necesaria la participación de insectos polinizadores para que se produzcan frutos de buena calidad. Dentro de los insectos, muchos son buenos polinizadores sin embargo las abejas son las más efectivas. Las abejas existen en forma natural en algunas regiones productoras donde las condiciones ambientales favorecen su desarrollo, pero en regiones desérticas similares a la nuestra, la existencia de ellas en forma natural es muy limitada, por lo cual para asegurar una buena producción en las cucurbitáceas es necesario colocar en el campo colmenas domesticadas.
Los frutos de las cucurbitáceas tienen muchas semillas y cada una de ellas se forma de la unión de un grano de polen con un óvulo simple, de ahí que los frutos deformes y pequeños sean consecuencia de una mala polinización (bajo número de óvulos fertilizados). La exitosa producción de frutos requiere de la transferencia de 500 a 1000 granos de polen viable, grandes y pegajosos de las flores masculinas al estigma de las flores femeninas. Para que esto pueda realizarse cada flor debe de ser visitada por los insectos de 10 a 15 veces.
Las flores masculinas caen después de haber estado abiertas por un día, sin que esto tenga efecto sobre el rendimiento. Las flores femeninas abren temprano en la mañana y generalmente son receptivas únicamente ese día, de tal forma que una producción continua y uniforme de frutos necesita de la actividad diaria de las abejas, de tal forma que las flores que no se polinizan ese día son abortadas por la planta.
La polinización influye de manera determinante en el tamaño del fruto y considerando que los primeros frutos que se producen son los de mejor calidad es muy importante colocar las abejas antes de que aparezcan las primeras flores femeninas, con el fin de adaptarlas a su nuevo hábitat, porque si no, es muy probable que la primera generación de flores femeninas se pierda. Por otra parte, la población de abejas esta directamente relacionada con el rendimiento, tamaño de frutos y uniformidad de cosecha.
Las colmenas o cajones de abejas que se coloquen para polinizar, deben de tener gran cantidad de obreras y cuando menos de 4 a 6 bastidores con cría en su mayoría operculada o sea ya tapada; tener suficiente espacio para que no se suspenda la recolección de néctar y polen. Es recomendable que cada colmena además de la cámara de cría, cuente al menos con una alza con nivel y otra desocupada, para que de esta forma no le haga falta espacio para trabajar. Las colmenas se deben de revisar periódicamente para garantizar que se conserven en buen estado, o sea libres de enfermedades y plagas, ya que la presencia de ellos disminuye fuertemente su actividad recolectora.
En general, en todos los cultivos hortícolas donde se necesita de la ayuda de insectos para lograr la polinización, ésta se realiza en su mayor cantidad en las horas de la mañana que es cuando las condiciones ambientales son más favorables y además es cuando las flores se encuentran abiertas y más aptas para la fecundación, ya que conforme avanza el día y se eleva la temperatura, las flores tienden a cerrarse y los insectos a protegerse del clima extremoso, bajando así su actividad.
Las recomendaciones sobre el número de colmenas no es muy precisa porque las condiciones pueden variar dentro de una colmena, la cual puede contener una población tan pequeña como de 10,000 abejas o hasta mas de 60,000 en cualquier período. Se considera que la población ideal de una colmena debe de ser de 50,000 abejas, por lo que el productor debe de considerar que para asegurar la visita de una flor por al menos ocho ocasiones por una abeja, la población de éstas tiene que ser la equivalente a una abeja por cada 100 flores de la especie cucurbitácea cultivada.
Una población exagerada de abejas también puede ser contraproducente, ya que puede suceder que el alimento producido por las flores sea insuficiente, provocando disputas entre ellas reduciéndose así su actividad polinizadora.
En la región se han observado buenas polinizaciones en los cultivos de melón, sandía y cabocha colocando de 3 a 5 cajones/ha. En calabacita italiana generalmente se usa el mismo número, sin embargo, en la búsqueda de mejorar el potencial de producción, sería conveniente aumentarlo de 1 a 3 cajones adicionales, ya que en éste cultivo la cantidad de flores a polinizar es mayor.
Recomendaciones para una buena polinización
RIEGO POR GOTEO
Tradicionalmente en la Costa de Hermosillo, el método de riego más utilizado en el cultivo de hortalizas ha sido por gravedad o rodado, sin embargo, ante la necesidad de optimizar el uso del agua en todos los cultivos, el productor se ha dado a la tarea de incursionar en el uso del riego presurizado principalmente el de goteo, con lo cual ha mejorado significativamente el rendimiento y calidad de sus productos, además de la oportunidad de cosecha. Lo anterior se vio fuertemente favorecido por la puesta en marcha por los gobiernos federal y estatal, del Programa de Fertirriego dentro de las acciones de la Alianza para el Campo, lo cual facilitó el acceso de muchos productores a ésta tecnología.
Este sistema es una técnica de riego que facilita el suministro del agua a la zona radical de la planta. Los sistemas de riego por goteo conducen el agua por bombeo mediante una red de tuberías y goteros regando toda la plantación de manera uniforme y constante. Con éste sistema se consigue que el agua riegue sólo en torno de la planta creando así un bulbo de humedad que envuelve las raíces. A través del riego por goteo la planta recibe el agua dosificada, durante el tiempo necesario minimizando la evaporación al no haber agua libre expuesta al sol, antes de que ésta llegue a la raíz. Además, una ventaja de éste sistema es que la nutrición de la planta se puede hacer a través del sistema.
El riego regular depositado en la raíz, crea en torno a ésta un "bulbo de humedad" que constituye el hábitat adecuado, porque éste no se extiende innecesariamente ni tiene exceso de humedad si es manejado eficientemente. Con el riego por goteo, al recibir la planta el agua y los nutrientes donde y cuando los necesita, aprovecha su energía en producir más materia seca. Para la conducción del agua en riego por goteo existen diferentes materiales como son las mangueras duras rígidas con gotero adaptados y cintas flexibles las cuales son de fácil manejo y las de mayor uso en la actualidad. En general, la colocación de la cinta o manguera es en forma superficial o enterrada (sub-superficial), siendo más popular ésta última (2-4 pulgadas de profundidad). Esto también depende del sistema de siembra, tipo de suelo, cultivo y gasto del gotero. Es importante que el gotero se oriente hacia arriba para reducir los taponamientos causados por precipitación de fertilizantes aplicados o por carbonatos y bicarbonatos que contenga el agua de riego o simplemente por algunos sólidos que puedan escapar al sistema de filtrado. Una ventaja de la cinta enterrada es que se protege del daño de roedores, grillos y otros animales que la perforan para abastecerse del vital líquido.
Requerimiento de riego
La necesidad de aplicar un riego se presenta cuando la humedad aprovechable en el suelo, se abate a tal punto que el crecimiento de la planta puede verse afectado. La cantidad de agua requerida por un cultivo y su frecuencia de aplicación, varían de acuerdo al clima, sistema de siembra y las condiciones del suelo, por lo que una recomendación específica sería de poca utilidad, sin embargo, en general es recomendable para muchas hortalizas reemplazar el agua cuando del 50 al 80% de la humedad aprovechable (diferencia entre la capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente), dentro de la zona de raíces se ha consumido.
El estado del agua en la planta es el factor individual más importante que debe controlarse para obtenerse altas producciones de buena calidad. El agua constituye del 85 al 90% del peso fresco de la planta y es responsable del crecimiento físico de las células, ya que al haber limitación de agua, la turgencia disminuye y con ello el crecimiento. La situación climática de la Costa de Hermosillo, donde la precipitación alcanza apenas los 250 mm anuales, y las temperaturas normalmente son altas, es necesario suministrar riegos en todos los cultivos con una alta eficiencia.
Para una adecuada programación del riego es importante responder a dos preguntas clásicas para decidir sobre la necesidad del riego: cuanto y cuando regar un cultivo.
Para la programación del riego y lámina por aplicar existen métodos que utilizan varios factores y generalmente todos dan buena aproximación. Uno de los más comunes es el que usa la evapotranspiración potencial (Eto) o la evaporación tomada en la tina tipo "A" (Ev), multiplicados por un factor de cultivo (Kc), los cuales están dados específicamente para Eto o Ev. La Ev promedia de 20 a 25% más alto que la Eto. El Kc del cultivo puede calcularse también en base al porcentaje de cubrimiento de terreno por éste, lo cual dependerá de su desarrollo foliar.
Para la estimación de la lámina de riego diaria por aplicar, se desprenden las siguientes fórmulas:
Usando Eto: LR = (Eto x Kc) - PE
LR = ((Ev x CC) x % cobertura vegetal) - PE
donde:
LR = Lámina diaria de riego (mm)
Ev = Evaporación del día anterior en la tina tipo "A" (mm)
Eto = Evapotranspiración potencial (mm)
Kc = Coeficiente de cultivo (en decimal de uno)
PE = Precipitación efectiva (mm)
CC= Coeficiente de corrección para la diferencia existente entre Ev y Eto (0.75-0.80).
Notas:
* A ésta lámina de riego también se le llama de reposición de humedad perdida o consumida.
* Los valores estimados con éstas fórmulas son menores en los sistemas con acolchados, debido a que en éstos la evapotranspiración del cultivo se minimiza.
* Otra consideración en éstas fórmulas es que la precipitación efectiva en sistemas con acolchado se minimiza debido a la barrera del plástico sobre la penetración del agua en el suelo.
Otro criterio para calcular las necesidades de riego, es el que mencionan Clark et al. (1992), que señalan que los cultivos hortícolas usan agua en una proporción del 10 al 15% de la evaporación de la tina tipo "A" durante el primer tercio de la estación, 40 al 50% en la mitad de la estación y del 60 al 80% durante el último tercio de la estación. Sin embargo, se aconseja hacer calibraciones de campo específicas.
De acuerdo a la lámina de riego obtenida con los datos correspondientes y/o el uso de los criterios mencionados, se calcula el tiempo de riego de acuerdo al ejemplo siguiente:
Ejemplo:
Usando la siguiente fórmula: LR = ((Ev x CC) x % cobertura vegetal) – PE
Suponiendo que el día anterior, la evaporación de la tina fue de 12.5 mm, el cubrimiento de terreno por el cultivo es de 50%, no se registró precipitación y tomando como coeficiente de corrección para la diferencia existente entre Ev y Eto un valor de 0.8, se obtiene la siguiente lámina de riego:
LR = ((12.5 x 0.8) x 0.50) - 0
LR = 5 mm
Tiempo de riego:
11.48 m3 / hr.
Debido a que la eficiencia de aplicación con éstos sistemas es de alrededor del 90%, se deberá aumentar el tiempo de riego en 10% para suministrar la cantidad correcta. Entonces:
Tiempo de riego efectivo = 4.3 horas = 4.78 horas = 0.9
4 hr 47 min.
Frecuencia de riego
El requerimiento de riego estima el volumen de agua necesario, pero no sugiere con que frecuencia deberá aplicarse. No se puede generalizar la frecuencia de aplicación porque involucra diferentes factores (cultivo, distribución radical, propiedades físicas del suelo, patrón de humedad del goteo, grado de automatización, etc.), sin embargo una buena guía puede ser el uso de la evapotranspiración diaria la cual puede ser repuesta diariamente o por períodos. Otra forma de calendarización sería guiarse por el uso de tensiómetros, programando los riegos de acuerdo a un abatimiento de la humedad aprovechable dado. En el Cuadro 7, se da una guía sobre los abatimientos de humedad aprovechable de acuerdo a diferentes lecturas de tensiómetros en centibars (cb).
Cuadro 7. Porcentaje de abatimiento de la humedad aprovechable a varias tensiones en diferentes texturas de suelo.
Tensión (cb) |
Areno-limoso |
Limo-arenoso |
Franco |
Arcilloso |
30 |
55 |
35 |
15 |
7 |
50 |
70 |
55 |
30 |
13 |
80 |
77 |
63 |
45 |
20 |
100 |
82 |
68 |
55 |
27 |
Fuente: Lorenz and Maynard. 1988.
Generalmente la frecuencia de riego puede ser cada 3 a 5 días al inicio del ciclo de crecimiento, incrementándose a diario o cada tercer día en las etapas de máxima demanda.
ACOLCHADO DEL SUELO
El acolchado o cubrimiento de los suelos para la producción de cultivos es una técnica muy antigua. En sus inicios consistió en la colocación sobre el suelo de residuos orgánicos en descomposición disponibles en el campo, buscando con ello obstaculizar el desarrollo de malezas, la evaporación y aumentar la fertilidad del suelo. Posteriormente, el avance de la ingeniería química produjo los plásticos para uso en agricultura, por lo que el acolchado de suelos cobró auge debido a sus efectos positivos en los cultivos, mayores incluso que los que se obtenían con las coberturas orgánicas, en aspectos como temperatura del suelo, conservación del agua y control de malezas.
En México existe gran interés por los plásticos principalmente en las regiones con escasez de agua para riego, debido a que el acolchado del suelo en conjunto con el riego presurizado, son una técnica que ayuda a reducir el uso de agua, además de que se incrementan notablemente los rendimientos, precocidad y calidad de los productos.
Efectos del acolchado del suelo
El acolchado de suelos produce cierto efectos benéficos sobre algunos de los factores de producción destacando los siguientes:
Humedad del suelo.- Debido al cubrimiento de la cama de siembra e impermeabilidad del plástico, éste actúa como una barrera que evita la evaporación del agua lo cual favorece que se reduzcan las necesidades o lámina de riego, favorece la solubilidad de las sales del suelo lo que reduce sus efectos desfavorables, así mismo se tendrá mayor cantidad de agua disponible para sembrar superficies adicionales.
Temperatura del suelo.- Al cubrir el suelo con cualquier tipo de tela plástica, se forma un "almacén" o efecto de micro-invernadero dentro del suelo, que es un gran reservorio de energía calorífica con lo cual se tienen efectos benéficos en el desarrollo de las plantas sobre todo cuando son colocados en siembras realizadas con temperaturas por abajo del óptimo, logrando con esto producciones tempranas. Sin embargo cabe destacar que en la región de la Costa de Hermosillo, Sonora, donde se tiene un clima predominantemente caluroso en la mayor parte del año, existen épocas en que la colocación del plástico provoca efectos dañinos que incluso llegan a aniquilar el cultivo debido al sobrecalentamiento del suelo, el cual llega a alcanzar temperaturas que impiden el desarrollo normal de la raíz, provocando ciertos tipos de clorosis debido a la falta de asimilación de nutrimentos y oxigenación.
También se ha visto que por debajo del plástico, al alcanzar altas temperaturas se crea el llamado efecto "chimenea", que no es más que el escape de aire o vapor caliente por el orificio donde se coloca la semilla o plántula, el cual quema el cuello de la planta. Algunos productores acostumbran "volear" o sellar éste orificio sin embargo, también puede ser contraproducente, ya que podría simularse a una olla de presión de vapor que incrementa aún mas la temperatura y detener el desarrollo de raíces e incluso quemarlas. Debido a lo anterior, es importante tener precaución con el uso de acolchados plásticos en épocas donde se registran altas temperaturas ambientales (julio-agosto), ya que tanto la pérdida de plantas o semilla así como la del plástico, pueden llegar a ocasionar fuertes pérdidas económicas.
En parcelas de chile jalapeño con diferentes tipos de plástico evaluados en la Costa de Hermosillo durante el ciclo de verano, se tomó la temperatura por debajo de la película el día 7 de agosto y se observó que en el transparente se tuvieron los mayores valores alcanzando los 56 ºC, el negro registró 55 ºC, blanco/negro 46 ºC, mientras que en la superficie del suelo desnudo se obtuvieron 40.5 ºC. Cabe señalar, que en todos los acolchados se observó un efecto negativo en el desarrollo del cultivo, ya que se sabe que temperaturas superiores a los 35 ºC, tienen un efecto perjudicial en el desarrollo de ésta especie.
Control de maleza.- Una de las limitantes más importantes en la producción de hortalizas es el control de malezas, las cuales compiten fuertemente por agua, luz y nutrientes principalmente, además de que pueden afectar la calidad de los productos. Generalmente donde no se hace uso de herbicidas, es común realizar de dos a tres deshierbes manuales o mecánicos. Con el uso de los plásticos negro, blanco/negro y plateado entre otros, se tiene un control eficiente ya que no permiten el paso de luz y con esto inhiben el desarrollo de las malezas, excepto para el caso de "coquillo" (Cyperus rotundus L) el cual es favorecido por su tipo de crecimiento que le ayuda a romper el plástico, por lo cual necesitará otros tipos de control.
Uno de los plásticos que tiene un casi nulo control de maleza, es el cristalino o transparente, ya que al dejar el paso libre a la luz favorece el desarrollo de plantas indeseables, sin embargo, al ser colocado adecuadamente en suelos bien mullidos puede ejercer un cierto control sobre la germinación de algunas malezas debido a las altas temperaturas que se alcanza con él en el estrato superficial. Lo más recomendable cuando se decide sobre el uso de éste tipo de plástico para aprovechar su principal efecto, que es ayudar a la precocidad, tiene que combinarse con el uso del control químico de malezas.
Colores de plásticos
En el mercado de los plásticos existen diversos tipos y colores, los cuales se seleccionan de acuerdo al objetivo que se busque, ya sea sobre control de malezas, insectos y/o precocidad. Los colores más comunes usados en la región, son el blanco, plateado, negro, blanco/negro, plata/negro y transparente, aunque se conocen otros colores los cuales son poco comunes como son el café rojizo, rojo y amarillo. En el Cuadro 8, se muestran algunas características que presentan algunos colores de plásticos.
Cuadro 8. Propiedades espectrales a luz de onda corta de plásticos para acolchado.
Color |
Reflexión (%) |
Transmisión (%) |
Absorción (%) |
Transparente |
10.6 |
84.5 |
4.9 |
Blanco |
31.3 |
38.1 |
30.6 |
Café rojizo |
12.7 |
33.5 |
53.8 |
Aluminio |
39.1 |
4.4 |
56.5 |
Negro |
3.5 |
0.7 |
95.8 |
Fuente: Exportadora de Plásticos Agrícolas, S.A. de C.V.
FERTILIZACION EN RIEGO POR GOTEO
Las hortalizas cultivadas en riego por goteo son generalmente de crecimiento rápido y alta producción, por lo que requieren grandes cantidades de nutrientes los cuales se aplican a través del sistema en forma dosificada y en el momento oportuno para una óptima nutrición, reduciendo pérdidas por lixiviación. El estado nutricional de las hortalizas es afectado por diversos factores como las propiedades del suelo, demanda del cultivo, fertilización, riego y sus interacciones. La dosis de fertilización en un cultivo está determinada por la demanda de éste para una cierta producción, el contenido nutricional del suelo y la eficiencia de los fertilizantes a aplicar.
Demanda nutricional
Como referencia de la demanda, en el Cuadro 9 se presenta una relación de cultivos con su respectiva necesidad de macroelementos, sin embargo, habrá que considerar también para el programa total de fertilización las pérdidas que se tienen durante el ciclo, debido a condiciones de agua, suelo y clima.
Cuadro 9. Demanda de nutrientes mayores por cultivos hortícolas.
Cultivo |
Rendim. Esperado (Ton/Ha) |
N |
P2O5 |
K2O |
CaO |
MgO |
|
|
Kg/Ha |
||||
Melón |
15.00 |
56 |
18 |
100 |
70 |
16 |
Sandía |
35.00 |
122 |
40 |
157 |
- |
52 |
Calabacita |
20.00 |
83 |
16 |
114 |
193 |
27 |
Calabazas duras |
20.00 |
74 |
19 |
81 |
121 |
22 |
Fuentes: Knott (1962); Domínguez (1993.).
Análisis de suelo
Una parte de la demanda nutrimental de los cultivos, es suministrada por el suelo por lo que se necesita estimar ésta parte mediante análisis de laboratorio. Entre los elementos que con mayor frecuencia se detectan deficientes en los suelos de la Costa de Hermosillo, están N, P, Ca y Mg. Para tener resultados confiables en un análisis de suelo, un aspecto primordial es realizar un buen muestreo para lo cual es recomendable obtener una muestra compuesta de 1 kg. por cada 10 hectáreas de lotes homogéneos en textura, color, topografía, manejo y cultivo anterior. Para la interpretación de los resultados obtenidos en el análisis químico, generalmente se comparan con tablas de valores de contenidos nutrimentales, los cuales dan rangos de clasificación del estado nutrimental del suelo, en base a lo cual se obtendrá una dosis de fertilización por aplicar, tomando en cuenta la demanda del cultivo (Cuadro 10).
Análisis durante el desarrollo del cultivo
Una de las herramientas más utilizadas para el diagnóstico nutrimental de cultivos es el análisis químico vegetal, sin embargo se empiezan a popularizar el análisis de la solución del suelo y savia. El análisis de tejido vegetal sirve para identificar y/o confirmar desórdenes nutricionales en la producción de hortalizas. El objetivo principal de este análisis es detectar con toda oportunidad el contenido de algún elemento con el fin de hacer las correcciones pertinentes al programa inicial de fertilización. Los rangos de suficiencia-deficiencia para los elementos mayores principales de algunas especies hortícolas se presentan en el Cuadro 11, sin embargo, éstos rangos se deben tomar como una guía ya que incluso llega a haber diferencias entre cultivares.
Cuadro 10. Niveles críticos para NPK en análisis de suelo.
NUTRIMENTO |
CLASE |
Nitrógeno Total (%)1 |
|
< 0.032 |
Extremadamente pobre |
0.032 - 0.063 |
Pobre |
0.064 - 0.095 |
Medianamente pobre |
0.096 - 0.126 |
Mediano |
0.127 - 0.158 |
Medianamente rico |
0.159 - 0.221 |
Rico |
> 0.221 |
Extremadamente rico |
|
|
P (ppm)2 |
Bray P2 |
0 – 11 |
Muy bajo |
12 – 25 |
Bajo |
26 – 42 |
Medio |
43 – 59 |
Alto |
> 60 |
Muy alto |
|
|
K (meq/100 g de suelo)3 |
Acetato de amonio pH 7 |
0.6 - 1.3 |
Alto |
0.3 - 0.6 |
Medio |
0.2 - 0.3 |
Bajo |
< 0.2 |
Muy bajo |
|
|
Ca (meq/100 g de suelo)3 |
Acetato de amonio pH 7 |
> 10 |
Alto |
5 – 10 |
Medio |
2 – 5 |
Bajo |
< 2 |
Muy bajo |
|
|
Mg (meq/100 g de suelo)3 |
Acetato de amonio pH 7 |
> 3 |
Alto |
1.3 – 3 |
Medio |
0.5 - 1.3 |
Bajo |
< 0.5 |
Muy bajo |
1
Moreno(1978); 2Ankerman & Large (s/f); 3Etchevers(1987).
Cuadro 11. Niveles de concentración nutrimental suficiente para un desarrollo adecuado de diferentes hortalizas.
ELEMENTO |
MELON CHINO* |
SANDIA* |
CALABACITA** |
CALABAZAS DURAS ** |
|
(%) |
|||
N |
4.5-5.5 |
4.0-5.5 |
3.0-5.0 |
3.00-4.00 |
P |
0.3-0.8 |
0.3-0.8 |
0.25-0.50 |
0.25-0.40 |
K |
4.0-5.0 |
4.0-5.0 |
2.0-3.0 |
2.00-3.00 |
Ca |
2.3-3.0 |
1.7-3.0 |
1.0-2.0 |
0.90-1.50 |
Mg |
0.35-0.80 |
0.5-0.8 |
0.3-0.5 |
0.30-0.50 |
S |
0.25-1.40 |
- |
0.2-0.5 |
0.20-0.40 |
|
( ppm ) |
|||
B |
25-60 |
25-60 |
25-40 |
20-40 |
Cu |
7-30 |
6-20 |
5-20 |
5-10 |
Fe |
50-300 |
50-300 |
40-100 |
40-100 |
Mn |
50-250 |
50-250 |
40-100 |
40-100 |
Zn |
20-200 |
20-50 |
20-50 |
20-50 |
Mo |
- |
- |
0.3-0.5 |
0.3-0.5 |
* Jones et. al.(1991); ** Hochmuth et al.(1991.)
Parte y etapa de muestreo
Lorenz y Tyler (1978) marcan para melón y sandía los niveles siguientes:
Etapa fenológica
|
Parte muestreada |
NO3-N (ppm) |
PO4-P (ppm) |
K (%) |
Inicio de fructificación |
Pecíolo de la sexta hoja desde la punta de la guía. |
Deficiente: 5,000
Suficiente: 9,000 |
Deficiente: 1,500
Suficiente: 2,500 |
Deficiente: 3
Suficiente: 5 |
Aplicación de fertilizantes
La inyección de fertilizantes a través del sistema de riego por goteo ofrece el beneficio de la aplicación de nutrimentos en las cantidades y tiempo que es demandado por la planta. La ferti-irrigación es casi siempre el método más conveniente y barato de fertilizar. Algunas de las ventajas son: i) menor costo de energía y equipo; ii) mayor flexibilidad para escoger época y dosis de aplicación (principalmente N); iii) mejor distribución de nutrientes en algunos sistemas de baja presión. Entre sus desventajas están: i) mayores pérdidas potenciales de nutrientes por escurrimiento o percolación o volatilización; ii) si no se maneja adecuadamente el sistema, hay precipitación resultante de que algunas formas de nutrimentos se introducen, con aguas de alto contenido de Ca2+, Mg2+ y bicarbonatos (- HCO3 ).
El criterio fundamental para la elección de la época óptima de aplicación de fertilizantes lo constituyen las etapas fenológicas de la planta, de acuerdo a la fecha de siembra; por una parte la demanda de elementos nutritivos y por otra el papel fisiológico y forma química del elemento en cuestión. Por otra parte son importantes el tipo de fertilizante, tipo de suelo y equipo de aplicación con que se cuente.
En sistema de riego rodado e incluso en goteo, por sus características de disponibilidad, el fósforo se recomienda aplicarlo en su totalidad en presiembra, ya que lo calcáreo de las aguas de la región incrementa notablemente el peligro de precipitación de fosfatos de calcio insolubles. El potasio en caso de ser necesaria su aplicación, es recomendable hacerlo con 50% en presiembra y el resto a partir de la floración de los cultivos, debido a su influencia en los procesos de formación y acumulación de azúcares en el fruto. El nitrógeno, también se aconseja depositar un 40-50% en presiembra y el resto inyectado en el sistema de riego, fraccionándolo ya que hay que recordar lo característico de su movilidad tanto en el suelo como en el follaje.
En cucurbitáceas, es recomendable que se minimice la aplicación de nitrógeno durante la de floración con el fin favorecer el amarre de frutos, sin embargo, esto no indica que haya que suspenderlo ya que se necesita tener una planta con buen anclaje y desarrollo vegetativo para proteger a los frutos de daños por radiación solar principalmente.
Como una guía de inyección de fertilizantes para su utilización en la región, en el Cuadro 12 se muestran los calendarios recomendados en Florida, E.U.
Cuadro 12. Programas de inyección de fertilizantes a través del sistema de riego por goteo.
(Hochmuth, 1995).
Cultivo |
Método 2
|
Espacio entre Camas (m) |
Nutrientes totales: N K |
Desarrollo del cultivo: Etapa Semanas1 |
Dósis de inyección (Kg./Ha/Día) N K |
Melón Chino |
Transplante |
1.5 |
130 110 |
1 2 |
1.1 0.9 |
|
|
|
|
2 3 |
1.7 1.4 |
|
|
|
|
3 3 |
2.2 1.8 |
|
|
|
|
4 2 |
1.7 1.4 |
|
|
|
|
5 2 |
1.1 0.9 |
|
|
|
|
|
|
Sandía |
Siembra directa |
2.4 |
130 110 |
1 4 |
1.1 0.9 |
|
|
|
|
2 2 |
1.7 1.4 |
|
|
|
|
3 2 |
2.2 1.8 |
|
|
|
|
4 3 |
1.7 1.4 |
|
|
|
|
5 2 |
1.1 0.9 |
|
|
|
|
|
|
Calabacita |
Siembra directa |
1.5 |
130 110 |
1 2 |
1.1 0.9 |
|
|
|
|
2 2 |
1.7 1.4 |
|
|
|
|
3 2 |
2.2 1.8 |
|
|
|
|
4 5 |
1.7 1.4 |
|
|
|
|
5 1 |
1.1 0.9 |
1
Donde se hayan aplicado fertilizantes de presiembra (20% de N y K), se pueden omitir la primera o dos primeras semanas de inyección.2
El método de siembra puede afectar la calendarización. El transplante acorta los ciclos y por supuesto la calendarización de inyecciones en dos semanas.
FERTILIZACION FOLIAR
Esta es una práctica muy usada en los cultivos hortícolas y normalmente se recomienda como complemento de la fertilización al suelo siendo esta de más rápida absorción. Sirve para abastecer al cultivo de micronutrimentos en bajas dosis ya que aplicados al suelo están expuestos a reacciones de fijación de diferentes tipos como es el caso del hierro y zinc en suelos calcáreos. Es muy útil para corregir deficiencias, y la decisión de la fertilización foliar se debe tomar sobre la base de un análisis químico de tejido foliar el cual se debe hacer generalmente en etapas tempranas de desarrollo del cultivo con el fin de poder corregir estas deficiencias nutrimentales antes de que haya causado daños que puedan mermar la producción, ventaja que no se tiene al utilizar el diagnóstico de deficiencia visual. Aún no se cuenta con toda la información sobre los diferentes niveles de concentración nutrimental para cada cultivo pero ya existe alguna información establecida para algunas etapas y edades y partes de muchos cultivos, los cuales son una buena guía para la interpretación ó el diagnóstico nutricional en nuestra región.
La fertilización foliar no es muy recomendable para elementos mayores, ya que la demanda de estos por la planta es muy alta, sin embargo existen productos comerciales para aplicación foliar que incluyen éstos elementos, los cuales se utilizan para que junto con las inyecciones al suelo, corrijan posibles deficiencias. Es recomendable para el productor hacer un historial de su campo sobre los resultados de análisis con el fin de poder detectar los microelementos que anualmente están siendo deficientes, para después programar aplicaciones preventivas de estos microelementos, lo cual sería una ventaja de tener una corrección más temprana de su problema.
Para lograr una mejor eficiencia de las aplicaciones se deben cuidar los siguientes aspectos:
Cuadro 13. Tasa de absorción de nutrientes por el tejido vegetal.
NUTRIMENTO |
TIEMPO PARA UN 50% DE ABSORCIÓN |
Nitrógeno |
0.5 - 2 horas |
Fósforo |
5 - 10 días |
Potasio |
10 - 24 horas |
Calcio |
1 - 2 días |
Magnesio |
2 - 5 horas |
Azufre |
8 días |
Zinc |
1 - 2 días |
Manganeso |
1 - 2 días |
Fierro |
10 - 20 días |
Molibdeno |
10 - 20 días |
Fuente: Curley (S/f).
PLAGAS
Los insectos plaga constituyen una limitante severa en la producción de cultivos de cucurbitáceas en la región. En la actualidad, la producción local se destina tanto al mercado nacional como al de exportación, lo cual obliga a una mejor calidad de productos y exige ciertas restricciones en el uso de pesticidas, por tal motivo es importante establecer programas de manejo integrado de plagas, con el fin de reducir daños a los cultivos.
Este capítulo tiene el objetivo de proporcionar información para su utilización por los técnicos y productores como herramienta que permita reducir los daños de plagas, así como problemas derivados de la aplicación de medidas regulatorias más estrictas, referentes a tolerancias de residuos de pesticidas autorizados.
Se incluyen aspectos de descripción de la plaga, daños y manejo-control, experiencias regionales y resultados de investigación. Los principales insecticidas recomendados para el control se presentan en el Cuadro 16 al final del capítulo.
PLAGAS DEL SUELO:
Grillos (Gryllus spp).
Descripción: Los grillos son plagas de cultivos de hortalizas en el ciclo de otoño, especialmente bajo sistemas presurizados. Los adultos son de color negro a café y miden de 1.5 a 2.5 cm; los huevecillos son depositados en el suelo, dentro y fuera del campo de cultivo. Los adultos y ninfas están presentes durante toda la temporada; sin embargo, el mayor daño lo ocasionan durante la emergencia del cultivo. En sistemas con acolchado, usan éste como madriguera para resguardarse.
Daños: El insecto corta los tallos, comen follaje y raíces de plantas jóvenes, las cuales se debilitan o en su mayoría mueren, cuando el insecto aparece en grandes poblaciones pueden llegar a destruir de manera total un cultivo. Los mayores daños ocurren durante el período de agosto a septiembre. En otros daños se han observado excrementos de grillos manchando frutos de melón, y ocasionalmente el insecto se alimenta de flores ocasionando una pobre polinización. Los mayores daños ocurren durante la tarde y noche, debido a que durante el día el insecto se encuentra dentro de grietas en el suelo, maleza y bajo tuberías de conducción de agua. En riego por goteo, pueden causar daño a la cinta.
Manejo y control: En la mayoría de los casos la actividad del insecto es determinada por daños en plántulas, lo cual determina una medida de control. En cultivos cercanos a Algodonero se deben tratar, inmediatamente después de emergencia. El uso de cebos envenenados basándose en salvado más insecticidas colocados alrededor del campo previene migraciones y daños del insecto; así también se pueden aplicar insecticidas a través del riego de nacencia.
Mosquita de la germinación (Delia platura)
Descripción: La fase larvaria del insecto es un gusano sin patas, de color blanco (8 mm), los adultos son moscas grisáceas de 5 mm de largo, en las hembras el abdomen es gris y puntiagudo, mientras que en los machos es negro y redondeado. El insecto sobrevive el invierno como larva o huevecillo en el suelo. En la región se presentan de 3 a 4 generaciones por año; sin embargo, la que se presenta en el período invierno-primavera es la de mayor importancia económica.
Daño: Las larvas atacan la semilla, plántulas de transplante o plantas jóvenes de cucurbitáceas durante siembras de primavera. Los daños más severos se registran bajo condiciones de clima frío, debido a retraso en la germinación de semilla y desarrollo de plantas. El insecto perfora o barrena la semilla y unión raíz y tallo de plantas en desarrollo. Plántulas atacadas se marchitan y mueren en 2 o 3 días después, las plantas que logran sobrevivir retrasan considerablemente su desarrollo. En elevadas infestaciones las larvas pueden llegar a invadir la totalidad del tallo con más de 20 individuos. Se ha observado que el daño inicial produce una necrosis marginal de hojas cotiledonares semejantes a daños por sal, además la entrada de la larva favorece el desarrollo de hongos del suelo. Bajo condiciones favorables de desarrollo de cucurbitáceas 27 a 29 grados centígrados no se registran daños.
Manejo y control: Los terrenos con suelos de textura pesada y alto contenido de materia orgánica presentan la mayor incidencia de daños por este insecto, por este motivo, es importante la incorporación de residuos de cultivo 2 a 3 semanas previas a siembra, evitar las siembras de cucurbitáceas en terrenos donde existieron crucíferas o cucurbitáceas, retrasar la fecha de siembra, con el fin escapar a infestaciones iniciales. Además las hembras también son atraídas al sustrato utilizado en charolas para transplante en los invernaderos, donde aparece una infestación inicial. Un tratamiento preventivo de insecticida a la semilla o transplante, y complementado con aplicación de insecticidas al suelo en el agua de riego es el mejor método de control de la plaga cuando las condiciones son ideales para el desarrollo del insecto.
PLAGAS DEL FOLLAJE
Minador de la hoja (Liryomiza sativa) y (L. trifolii)
Descripción: Los adultos de minador son pequeñas mosquitas de color negro brillante y amarillo, con una mancha triangular de color amarillo en entre las alas en la parte dorsal. Las hembras pican las hojas jóvenes y ovipositan los huevecillos dentro de estas picaduras en el interior de la hoja. En las hojas normalmente se observan numerosas picaduras; sin embargo, únicamente un pequeño porcentaje contiene huevecillos. El macho y hembra en muchas ocasiones se alimentan de exudaciones en esas picaduras. En pocos días las larvas se desarrollan e inician su alimentación debajo de la cutícula de la hoja, el insecto pasa por tres instares. La temperatura óptima de desarrollo es de 29 a 32 grados centígrados, el insecto se ve afectado en su crecimiento a temperaturas inferiores a 10 grados centígrados. El ciclo de vida tiene una duración menor a 3 semanas, existiendo varias generaciones en el desarrollo del cultivo. Las larvas del minador son delgadas y de color amarillo brillante, alcanzando 2 mm. de longitud, cuando salen de las hojas, las pupas tienen la apariencia de granos de arroz y son de color café.
Daño: Pinchaduras de hojas es el daño inicial de oviposición del adulto, posteriormente minas en la hoja producidas por la larva el cual es el mayor daño. La larva mina entre la superficie inferior y superior de la hoja formando túneles que inicialmente son pequeños y angostos, y van incrementado de tamaño a medida que la larva va creciendo. Estas minas ocasionan daños directos en plántulas debido a reducción de clorofila y capacidad fotosintética de la planta. Las minas y picaduras favorecen la entrada de patógenos. Una gran cantidad de minas en la hoja de plantas viejas causa muerte de hojas, defoliación y quemaduras de frutos con reducción en el rendimiento y calidad. En la región se ha observado que las cucurbitáceas de ambos ciclos son severamente atacadas inicialmente en las hojas cotiledonares, sin embargo este daño no representa importancia económica, posteriormente después de floración acompañado con alto uso de insecticidas existe otro pico de población importante, el cual se considera el de mayor importancia. Las mayores poblaciones de este insecto, normalmente ocurren en el proceso de cambios climáticos, es decir de frío a calor o viceversa, dependiendo del ciclo del cultivo.
Manejo y control: Infestaciones de minador a inicios del ciclo del cultivo son comunes; sin embargo, éstas son controladas por diversas especies de parasitoides (Dygliphus spp), la ausencia de enemigos naturales favorece el desarrollo de poblaciones de la plaga. El insecto afecta hortalizas de primavera y verano cuando existen bajas temperaturas. El alto uso de insecticidas para control de otras plagas propicia la "explosión" del minador de la hoja, por este motivo, es importante la evaluación de niveles de parasitismo para determinar la necesidad de aplicación. A partir de las etapas iniciales del cultivo se debe muestrear la población de adultos, larvas y parasitoides. Las primeras minas se detectan en hojas cotiledonares y hojas verdaderas, este muestreo se puede auxiliar con trampas amarillas pegajosas con el fin de determinar infestación inicial y especie presente. (L. trifolii) es más difícil de controlar químicamente con insecticidas que (L. sativa).
Un tratamiento inicial puede ser necesario si las plántulas tienen de 4 a 5 hojas y únicamente si existe una alta población de adultos y larvas con bajo parasitismo, posteriores aplicaciones serán necesarias a las 2-4 semanas después de siembra. En plantas grandes el control es necesario cuando se registren 20 a 25% de hojas infestadas con una larva viva, si se tiene más del 50% de parasitismo no se requiere de aplicaciones de insecticidas. Es importante evitar estresar los cultivos durante su desarrollo, ya que esta práctica favorece el incremento poblacional del minador. Durante los últimos años el minador de la hoja se ha convertido en una plaga difícil de controlar químicamente, debido a su habilidad de desarrollar resistencia, motivo por el cual se deben hacer las recomendaciones anteriores y complementadas con rotaciones de grupos de insecticidas.
Gusano soldado (Spodoptera exigua)
Descripción: El gusano soldado es una plaga de cucurbitáceas del ciclo de primavera y verano. Los huevecillos son de color verde claro y son colocados en masas de 50-150, cubiertos con escamas de la hembra, las larvas jóvenes tienen hábitos gregarias y se alimentan del envés de la hoja, donde se cubren por una telaraña. Las larvas son de color verde y presentan una banda delgada de color claro en el dorso, con una banda muy oscura a la altura de los espiráculos y un punto negro arriba del 2o. par de patas.
Daño: Esta plaga inicialmente se alimenta del follaje de las plantas, sin embargo su mayor daño lo ocasiona en frutos, en donde ocasionan orificios irregulares sencillos o agrupados. En la mayoría de los casos el daño es superficial, afectando calidad, el insecto ocasionalmente se desarrolla dentro del fruto.
Manejo y control: Revisar vegetación que rodea al campo, para determinar la presencia de larvas del gusano soldado. Eliminación de malezas en canales y orillas del campo, en muchas ocasiones elimina migraciones del insecto hacia el cultivo. Elevadas poblaciones de esta plaga tienden a desarrollar en campos de algodonero y alfalfa durante el verano. El control químico únicamente se debe realizar si existe presencia de larva alimentándose del fruto, con el fin de conservar enemigos naturales importantes, además se debe considerar aplicar (Bacillus thuringiensis) si existen larvas pequeñas (1o. ó 2o. instar).
Mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii)
Descripción: Durante los últimos años la mosquita blanca se ha convertido en la principal plaga de hortalizas. Esto se debe a la aparición de esta nueva especie. El adulto es una mosca pequeña, 1.0-1.5 mm de longitud, el cuerpo y alas cubierto con un polvillo ceroso de color blanco; las hembras se adhieren uno a uno alrededor de los huevecillos en el envés de la hoja; las ninfas pasan por instares, son planas y ovaladas. Los caminantes (1er. instar ninfal) son amarillos y miden de 0.2-0.3 mm en longitud, esta es la única fase móvil, posteriormente insertan su estilete y permanecen inmóviles en ese sitio hasta la emergencia de los adultos. El 4to. instar ninfal se distingue por la presencia de "ojos rojos", al final de este instar pasa a un estado de reposo llamado " pupa". Este insecto completa su ciclo de vida en menos de 16 días durante el verano.
Daños: Este insecto tiene un amplio rango de hospederas, sin embargo, las más preferidas son las cucurbitáceas. En estos cultivos la mosquita blanca tiene una alta capacidad reproductiva, tasa de alimentación, secreción de mielecilla y habito de colonizar el envés de las hojas donde se protegen de aspersiones de insecticidas. Los adultos y ninfas se alimentan del cultivo, extrayendo grandes cantidades de savia, además produce destrucción de clorofila. Fuertes poblaciones de insectos en plantas jóvenes causa la muerte de las mismas, en otros casos reduce producción y calidad de fruta cosechada. La calidad en melones y sandia es afectada en grados brix y por contaminación en frutos con mielecilla en donde se desarrolla la "fumagina". En cultivo de calabaza el insecto produce un síntoma especifico conocido como "hoja plateada", el cual afecta la capacidad fotosintética de la planta; además transmite una gran variedad de "geminivirus" limitantes de la producción de estos cultivos especialmente el virus de la hoja enrollada de la calabaza (VHEC).
Manejo y control: En la región el principal sistema de producción de cultivos durante todo el año lo constituye la secuencia: hortalizas de primavera-algodonero-hortalizas de verano; principales hospedantes del insecto, es decir, es un complejo de cultivos que favorecen el crecimiento y desarrollo de elevadas poblaciones. Bajo el esquema anterior el insecto alcanza niveles "difíciles" de controlar en los meses de julio, agosto y septiembre, período que coincide con fructificación y defoliación del algodonero y desarrollo vegetativo de hortalizas. Lo anterior indica que es importante "impactar" el crecimiento poblacional del insecto, durante los primeros cinco meses del año, con la finalidad de "evitar explosiones" en el período mencionado. Las hortalizas sembradas en verano deben ser tratadas desde la emergencia del cultivo, mientras que las del ciclo de primavera debido a baja temperatura escapan al ataque del insecto y no requiere del uso de insecticida. El manejo de la mosquita blanca debe ser considerado a nivel región, es decir, en primavera sembrar temprano y destruir residuos de cosecha inmediatamente previa aplicación de insecticidas (junio 15). En algodonero, se recomienda sembrar temprano (15 de abril fecha límite) con variedades precoces que escapen al ataque del insecto. Las hortalizas de verano se deben sembrar lo más tarde posible, posterior a la mayor migración de adultos. El uso de barreras físicas ayudará a evitar que el insecto alcance los cultivos. Las cucurbitáceas deben muestrearse a partir de la emergencia del cultivo, y el control químico se debe realizar cuando se tenga un promedio de 3 adultos/hoja en sandía y melón y 1 adulto/hoja en calabazas (umbrales de acción). Es importante realizar las aspersiones con mucha presión y alto volumen de agua.
Pulgón verde (Myzus persicae)
Descripción: Este pulgón es de color verde o amarillo. Los adultos alados son verde brillante o negro con una mancha oscura en el dorso del abdomen. Este insecto es una plaga importante de melón de primavera, debido a su habilidad de transmitir enfermedades virales. Las formas inmaduras son amarillas, rosas o verde y los maduros no alados son verde brillante y los tubérculos de la base de la antena son anchos.
Daño: El principal daño ocasionado por este insecto es la transmisión de virus; (mosaico de la sandía, mosaico amarillo zucchini, y el manchado de la papaya) los cuales son transmitidos principalmente en melón. La dispersión del virus a un campo de melón es debido al movimiento de pulgones hacia dentro de poblaciones originadas en malezas y cultivos. La incidencia de virus resulta en pérdida total de la producción. Una fuerte infestación reduce el crecimiento de la planta. La incidencia de pulgón verde y transmisión de sus virus asociados, no se han reportado en melones de otoño.
Manejo y control: Esta plaga es muy numerosa en campos que presentan gran cantidad de malezas, específicamente mostaza. La eliminación de malezas dentro y fuera del campo reduce incidencia de pulgones. En forma natural existen depredadores, parasitoides y hongos que reducen poblaciones del insecto durante primavera. Sin embargo el control biológico no es efectivo en reducción de transmisión de virosis. El uso de barreras físicas como cubiertas flotantes antes de la floración, barreras vegetales y acolchados reflejantes reducen considerablemente la incidencia del insecto. Debido al período tan corto que requiere este áfido en transmitir virus, los tratamientos de insecticidas no previenen la introducción del virus pero reducen la dispersión del virus dentro del campo. El monitoreo de vuelos de adultos se puede realizar con trampas amarillas pegajosas, alrededor del cultivo. Las hortalizas sembradas en el período enero-febrero se deben tratar, a partir de primeras capturas de adultos alados, con el fin de evitar daños por virosis.
Pulgón del Algodón (Aphis gossypii)
Descripción: El pulgón del algodón, también llamado pulgón del melón es una especie pequeña que varia de un color amarillo a negro. El insecto produce formas aladas y no aladas con un tamaño de 1.5 mm. Este insecto se establece en colonias distribuidas en el envés de las hojas, durante verano. Esta plaga es un problema potencial en melones de verano. A diferencia de otros pulmones, el del algodón no disminuye con altas temperaturas y puede ser un problema hasta el final del ciclo de cultivo.
Daño: Este insecto es vector de virus limitantes de la producción; sin embargo su establecimiento en el cultivo ocasiona la extracción de grandes cantidades de savia y posterior secreción de mielecilla, en donde se desarrolla el hongo conocido como "fumagina", que afecta la calidad de frutos y en condiciones drásticas muerte la planta. Este insecto es vector del virus del mosaico del pepino, amarillo zuchini, y mosaico de la sandia. El insecto ataca melón cantaloupe, honey dew, sandia, pepino y calabaza.
Manejo y control: Las prácticas recomendadas para el pulgón verde pueden emplearse para pulgón de melón. Existe considerable cantidad de enemigos naturales que mantienen las poblaciones del insecto en un número reducido. La eliminación de malezas infestadas ayuda a reducir la dispersión del pulgón en el cultivo. Los acolchados reflejantes repelen pulgones en etapas iniciales de desarrollo del cultivo y retrasan infección de virus, además de acelerar el desarrollo de las plantas escapando a daños por virus. No existe ningún umbral económico establecido, sin embargo se deben hacer aplicaciones cuando se detecten las primeras colonias al inicio del cultivo. Este insecto es difícil de controlar con insecticidas, los tratamientos tempranos no previenen la transmisión de virus, reducen diseminación dentro del campo, motivo por el cual es importante conservar la fauna benéfica.
Gusano del fruto del melón (Diaphania spp)
Descripción: La larva pasa por 5 estadios alcanzando 20 mm de longitud cuando madura, es de color verde pálido con 2 rayas dorsales blancas, se alimenta principalmente de las hojas que entreteje con seda, pero además ataca flores y frutos. Larvas de color amarillo pálido a blanco-verdoso con manchas negras conspicuas hasta el cuarto estadio, verde pálidos sin manchas en el quinto estadio y se vuelven rosadas antes de pupar (D. hyalinata) presenta 2 rayas dorsales de color blanco.
Daño: Las larvas se alimentan inicialmente del follaje y las más grandes taladran frutos, su presencia se detecta por uno o más agujeros que presentan excremento de color naranja. Cuando el insecto está bien metido en la fruta cierran esta entrada con una tela de seda. Esta plaga afecta seriamente los rendimientos. Las larvas se alimentan dentro de las flores de los estigmas, pueden minar tallos o peciolos y alimentarse de las hojas, las cuales entretejen. Las larvas muy grandes taladran en los frutos, a menudo entran cerca del suelo o a través de la cicatriz de absición de las flores. La presencia de larvas en los frutos se puede reconocer por un agujero o varios que exuden un excremento de color naranja.
Manejo y control: Esta plaga hiberna como adulto debajo de hojas, pasto o basura alrededor de los campos de cultivo. A finales de mayo el insecto abandona sus refugios y se alimenta de vegetación adyacente hasta que la especie hortícola se establece en el campo. La distribución previa de malezas alrededor del cultivo eliminará la posible migración, se recomienda el control químico de esta plaga cuando se detecta la presencia de primeras larvas en el follaje antes que se desplace hacia los frutos.
VERTEBRADOS
En la región existen diversas especies de vertebrados que ocasionan daños a cucurbitáceas, dentro de las cuales destacan los topos, ratas y ratón campesino; liebre, conejo, juancito y ratones. Estos cuatro últimos se alimentan de surcos completos a orillas del terreno.
El potencial de daño varía de un cultivo a otro, así como la localidad en particular; es decir los campos cercanos a lotes baldíos o áreas no cultivadas son los más afectados. Los terrenos bajo riego de inundación y limpios de maleza registran daños mínimos.
Existen medidas preventivas que reducen la invasión de vertebrados y su supervivencia; por ejemplo, limpieza de malezas, utilización de trampas y aplicación de cebos envenenados. Es importante considerar el control de estas plagas de manera preventiva.
A continuación se describe la especie más importante en la región:
Ratón campesino (Aphodemus campestris)
Descripción: Durante los últimos años el ratón campesino se ha convertido en la principal plaga de cucurbitáceas, debido a su hábito de alimentarse de la "almendra" de las semillas. El ratón campesino es de las especies de roedores más pequeño que se conocen, llega a medir de 3 a 5 cm de longitud, con una "trompa" bien desarrollada, que le permite detectar el sitio donde se colocan las semillas de siembra; esta especie es de hábitos nocturnos. Existen muchos técnicos que confunden la especie con la rata "canguro"; sin embargo, ésta es de mayor tamaño, con cola bien desarrollada y característico andar, de donde se le conoce su nombre. Esta plaga también ataca las semillas, pero los mayores daños están asociados con el ratón campesino.
Daño: El ratón campesino ataca a semillas de siembras directas, teniendo preferencia por melón, sandía y calabaza. Experiencias regionales indican que el melón es la más preferida. En siembras de verano se han registrado daños de alrededor del 50 al 60% de semillas dañadas, obligando a efectuar en ocasiones hasta 4 a 5 resiembras. La plaga tiene un peso promedio de 10 gramos y llega a consumir diariamente 10 veces su peso; es decir se alimenta de 100 g de semillas o almendras, motivo por el cual es común observar surcos enteros dañados. La presencia de esta plaga se identifica en el terreno por la presencia de un pequeño orificio en el suelo, producido por la trompa del roedor al sacar la semilla, acompañado por las cáscaras mordidas en la superficie o al lado del orificio mencionado, el roedor se caracteriza por localizar las semillas en forma "exacta"; posiblemente por la orientación con el olor de la mano que coloca la semilla, ya que se menciona que la siembra con máquina presenta menores daños.
Manejo y control: El roedor una vez dentro del terreno es muy difícil de controlar, y su daño ocasiona resiembras frecuentes, que retrasan el desarrollo de los cultivos, al presentar diferentes tamaños de plantas. El mejor método de control es preventivo y debe iniciarse con una limpieza general del campo, destrucción de residuos de cosecha, limpiar lotes enmalezados y canales. La recolección de semilla de melón de fruta rezagada o abandonada en el terreno, teniendo preferencia por la de melón puede ser utilizada para fabricar cebos envenenados, la semilla se combina con 0.5 a 1% de metomilo, es decir 1 Kg de semilla se asperja con una poca de agua y posteriormente se agregan 10 g de insecticida, después se adiciona un poco de vainilla para quitarle el mal olor. El cebo se debe esparcir en forma de anillo alrededor del terreno, 3 semanas antes de la siembra y continuando hasta siembra, en terrenos con antecedentes de alta infestación se recomienda esparcir dentro del terreno. En lotes pegados a lotes baldíos o monte, si existe antecedentes de fuertes daños por esta plaga se recomienda efectuar transplante de plantas, para evitar daños considerables. El daño siempre es más considerable en siembras bajo sistemas presurizados. En siembras de riego rodado, se recomienda sembrar e inmediatamente regar, con el fin de evitar daños. Esta plaga es muy específica en su alimentación y no se alimenta de cebos a base de granos y/o rodentecidas, prefiere semillas con almendra. Existen muchos reportes de técnicos de realizar medidas de control una vez detectado el daño, sin embargo los esfuerzos han sido negativos, prácticas como rodentecidas, aplicación de insecticida y azufre al hoyito de siembra, siembra con guante y otras no han funcionado, motivo por el cual se debe hacer énfasis en tratamientos preventivos. Si existe presencia del roedor dentro del lote, la resiembra se debe efectuar con semilla pregerminada, con más de 10 hr. de mojado, con el fin de reducir el ataque de la plaga.
Toxicidad de insecticidas a insectos benéficos y abejas.
Son innegables los enormes beneficios que han proporcionado los insecticidas, a la producción de cucurbitáceas en la región; sin embargo, es importante utilizarlos de manera racional, ya que muchos de ellos son capaces de eliminar fauna benéfica nativa, que mantiene bajo control plagas secundarias, convirtiéndolas en plagas primarias. Es importante considerar que uno de los principales componentes del manejo integrado lo forman los programas de control biológico, motivo por el cual si se tienen insectos de este tipo en gran cantidad se deberá considerar utilizar insecticidas poco tóxicos, como son aceites y Bacillus.
Otro aspecto importante a considerar en la utilización de insecticidas para la producción de cucurbitaceas, es la toxicidad de los diferentes materiales a poblaciones de abejas, insectos de vital importancia en la polinización para la producción y calidad de dichos cultivos. En el Cuadro 14, se presenta la toxicidad de los diferentes materiales a insectos benéficos y abejas.
Cuadro 14. Toxicidad de insecticidas a insectos benéficos y abejas.
Insecticida |
Predadores/ parasitoides |
Abejas |
Abamectina |
L |
M |
Azinfos metílico |
A |
A |
Bacillus thuringiensis |
L |
L |
Bifentrina |
A |
A |
Carbaril |
A |
A |
Diazinón |
M-A |
A |
Dicofol |
M |
L |
Dimetoato |
A |
A |
Endosulfan |
L-M |
M |
Fenvalerate |
A |
L |
Malation |
M-A |
A |
Metamidofos |
A |
A |
Metomilo |
M-A |
L-M |
Oxamyl |
M-A |
M |
Oxydemeton metílico |
M-A |
M |
Permetrina |
A |
A |
Azufre |
M |
L |
Fuente: Universidad de California, 1997.
A= Altamente tóxico, M= Moderadamente tóxico, L= Ligeramente tóxico
Métodos biológicos para el control de plagas
Durante los últimos años los productores regionales de cucurbitáceas han implementado programas de control biológico, principalmente con liberaciones de Chrysoperla, catarinitas; para control de mosquita blanca y gusanos del follaje; sin embargo se ha observado que los cultivos de cucurbitáceas de la Costa de Hermosillo, registra de manera natural altas poblaciones de fauna benéfica (Cuadro 15) que debe ser considerada antes de aplicar un insecticida para control de alguna plaga.
En la región existen fuertes problemas de resistencia de plagas a la mayoría de insecticidas utilizados, tal es el caso de gusano soldado, mosquita blanca y minador de la hoja, que han ocasionado un incremento en los costos de control al tener que realizar un frecuente uso de aplicaciones de insecticidas, incremento de dosis y utilizar productos "novedosos" de alto valor.
La producción actual está tendiendo hacia programas de manejo integrado de plagas, debido a fuertes presiones del público consumidor, lo cual obligará a productores regionales a implementar dichos programas, con enormes beneficios personales y a la agricultura regional.
Todos los insectos-plaga de cucurbitáceas en la región tienen enemigos naturales, que pueden ser predatores, parasitoides y enfermedades; su identificación en campo es fácil de realizar y su presencia debe ser considerada antes de realizar una aplicación de insecticida. En la región las hortalizas de primavera se ven favorecidas por altas poblaciones de insectos benéficos como son: Chrysopa, catarinitas negra y anaranjada, parasitoides y otros, los cuales hacen posible no realizar aplicaciones en esta época, logrando cultivos con bajo uso de pesticidas. En el Cuadro 15, se presentan los principales enemigos naturales de plagas:
Cuadro 15.- Principales enemigos naturales de plagas de cucurbitáceas.
PLAGA |
DEPREDADOR |
PARASITOIDE |
Gusano soldado
|
Chrysoperla spp |
Hypososter exiguae |
Falso medidor
|
Chrysoperla spp |
Trichogramma spp Voria ruralis. |
Pulgones |
Hippodamia convergensChrysoperla spp Moscas Syrphidae |
Lysiphlebus sp Aphidius sp. |
Minador de la hoja
|
|
Solenotus sp. Dygliphus spp. Chrysobaris spp. |
Mosquita blanca |
Chrysoperla sppOrius spp Geocoris spp Delphastus pusillus |
Encarsia spp. Eretmocerus spp. |
Insecticidas para el control de plagas de cucurbitáceas
La producción de cucurbitáceas está acompañada por una fuerte restricción de uso de pesticidas, es decir existen pocos insecticidas autorizados para su uso en estos cultivos, lo cual obliga a respetar las limitaciones de uso, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de rechazo del producto, ocasionando enormes pérdidas para el productor. A continuación se presenta una guía de productos utilizados para el control de plagas de cucurbitáceas; sin embargo, antes de utilizar cualquier material es importante leer y respetar las indicaciones de la etiqueta; así como autorización de la EPA y el CICOPLAFEST, debido a cambios que están ocurriendo constantemente en lo referente a restricciones de uso de algunos materiales, teniendo gran importancia en tolerancia, dosis de ingrediente activo utilizado y días a cosecha.
Cuadro 16a. Insecticidas utilizados para el control de plagas en cucurbitáceas. 1997.
Insecticida |
Nombre Comercial |
Plagas |
Cultivos |
Dosis (g I.A./ha)
|
Días a cosecha |
Observa-ciones |
Esfenvalerate |
Halmark®
|
Falso medidor Gusano bellotero Acalyma Trozadores Chapulínes Chicharrita Gusano del fruto Barrenador De la guía |
Melón Calabazas Calabacita |
40-55 |
3 |
No exceder de 0.25 Kg I.A./ha/cicloHoras de re-entrada: 12 |
Azinfos Metílico |
Gusation® Azinfos® |
Diabrótica Chicharrita Minador de la hoja Trips |
Melón Sandía |
400-500 |
0
|
No hacer mas de 3 aplicaciones por ciclo. |
Bacillus Thuringiensis |
Xen-Tari® Agree® Javelin® Dipel® |
Gusano soldado G. Bellotero Gusano del fruto Falso medidor |
Melón Calabazas Calabacita |
19-64 |
0 |
Aplicar en 1ro. y 2do. Instar larvales. |
Carbaryl |
Sevín® |
Diabrótica Gusano del fruto Barrenador del fruto |
Melón Calabazas Sandía |
800-2400 |
0 |
No aplicar mas de 3.75 Kg I.A./ciclo |
Fuentes: Diccionarios de Especialidades Agroquímicas.PLM 1996 y 1997. Insect Control Guide 1997.
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades sanitarias.
Cuadro 16b. Insecticidas utilizados para el control de plagas en cucurbitáceas. 1997.
Insecticida |
Nombre Comercial |
Plagas |
Cultivos |
Dosis (g I.A./ha)
|
Días a cosecha |
Observa-ciones |
Clorpyrifos |
Lorsban® Bonanza® |
Mosquita de la germinación |
Calabazas |
480-960 |
- |
Horas de re-entrada 24 |
Diazinón |
Basudín® Diazinon® |
Trozadores G. de alambre Pulgones Minador de la hoja Chicharrita Trips Acaros Diabrótica |
Melones Sandía Calabacita |
230-350 |
Melón 3 Calabacita 7 Sandía 3 |
No controla poblaciones resistentes a organo-fosforados |
Naled |
Selexone® Naled®
|
G.Soldado Chicharrita Minador de hoja Acaros Pulgones Trips |
Melones Calabazas Calabacita Sandía |
650-1750 |
1 |
No aplicar mas de 2 lt/ha/ciclo (Melón)5 lt/ha/ciclo (Calabazas) |
Dimetoato |
Roxión® Rogor® Aflix®
|
Pulgones Chicharrita, Minador Trips Mosca Blanca |
Melones Sandía |
200-600 |
3 |
Horas de re-entrada 48 |
Fuentes: Diccionarios de Especialidades Agroquímicas.PLM 1996 y 1997. Insect Control Guide 1997.
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades sanitarias.
Cuadro 16c. Insecticidas utilizados para el control de plagas en cucurbitáceas. 1997.
InsecticidaObserva-ciones |
|
|
|
|
|
|
|||||
Dicofol |
Kelthane® AK-20® |
Acaros |
Melón,Calabacita |
320-425 |
3 |
No realizar mas de 2 aplicaciones |
|||||
Metomilo |
Nudrin® Lannate® |
Gusano Soldado Diabróticas, Pulgones, Falso medidor Gusano del fruto Gusano bellotero Trozadores Pulga |
Melón Calabaza Sandía Calabacita |
225-450 |
3 |
No aplicar mas de 5.4 Kg I.A./ha/ciclo. Horas de re-entrada: 48 |
|||||
Malathion |
Malathion® Lucathion® |
Pulgones Barrenador de fruto |
Melón, Sandía, Calabaza. |
500-1000 |
3 |
Horas de re-entrada: 12 |
|||||
Oxydemetonmetílico |
Metasystox® |
Pulgones Acaros Mosquita blanca Pulga saltona |
Melón Calabaza |
175-375 |
14 |
No aplicar mas de 1 vez en calabaza y 2 en sandía. |
|||||
Metamidofos |
Tamaron® Monitor® Lazer® Biofos® Agresor®
|
Pulgones G. soldado Trozadores Diabrótica Chicharrita Minador de la hoja Gusano del fruto Chinches |
Melones Sandía
|
600-900 |
14 |
No alicar mas de 6 litros/ha por ciclo. Sólo aplicar 3 días antes de colocar abejas. |
Fuentes: Diccionarios de Especialidades Agroquímicas.PLM 1996 y 1997. Insect Control Guide 1997.
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades sanitarias.
Cuadro 16d. Insecticidas utilizados para el control de plagas en cucurbitáceas. 1997.
Insecticida |
Nombre Comercial |
Plagas |
Cultivos |
Dosis (g I.A./ha) |
Días a Cosecha |
Observa-ciones |
Cyromazina |
Trigard® |
Minador de la hoja |
Melones Calabaza Calabacita |
75-112 |
0 |
No hacer mas de 6 aplicaciones por ciclo. |
Oxamyl |
Vydate® |
Pulgones Minador de la hoja Nemátodos |
Melón Calabaza Calabacita |
260-780 |
1 |
No aplicar mas de 6 lt /ha/ciclo. |
Permetrina
|
Ambush® Pounce® Anatrina® Permetrina® |
F. Medidor Diabrótica Trozadores Minador Gusano del fruto Chinches Barrenador de las Guías |
Melón Sandía Calabaza Calabacita |
100-200 |
Calabaza 7 Sandía 7 Melón 3 |
No aplicar mas de 1.6 Kg I.A. por ciclo. |
Abamectina |
Agrimec® |
Acaros Minador de la hoja |
Melón Calabaza y Calabacita |
4-9 |
10 |
Tiene registro provisional Sección 18 EPA. |
Fuentes: Diccionarios de Especialidades Agroquímicas.PLM 1996 y 1997. Insect Control Guide 1997.
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades sanitarias.
Cuadro 16e. Insecticidas utilizados para el control de plagas en cucurbitáceas. 1997.
Insecticida |
Nombre Comercial |
Plagas |
Cultivos |
Dosis (g I.A./ha) |
Días a Cosecha |
Observa-ciones |
Bifentrina |
Talstar® |
Gusano soldado Mosquita blanca |
Melón |
40-60 |
- |
Tiene registro provisional Sección 18 EPA. |
Endosulfan |
Thiodan® Thionex® |
Mosquita blanca, Pulgones, Chinches |
Melón, Calabacita, Sandía |
560-1150 |
0 |
Horas de re-entrada: 48 |
Aceite |
Safe-T-Side® Sun Spray®
|
Pulgones, Acaros, Mosquita blanca, Trips |
Melones Calabaza Calabacita Sandía |
0.5 % |
0 |
No aplicar con temperaturas >32ºC. |
Jabones bio-degradables |
|
Pulgones, Acaros, Mosquita blanca |
Melones Sandía |
1 kg/ha de material comercial |
0 |
Horas de re-entrada: 12 |
Beauveria bassiana
|
Naturalis® |
Mosquita blanca |
Melón |
12.5 |
0 |
No mezclarlo con fungicidas. |
Mevinfos |
Phosdrín® |
Pulgones, Trips, Minador de hoja, Pulga saltona |
Melones Calabaza y Calabacita |
120-500 |
1 |
Horas de re-entrada: 48 |
Carbofuran |
Furadan 350® Cufuran 5® Curater 5®
|
Gallina ciega, Trozador, Pulgones, Diabroticas, Mosquita germinación |
Melón, Sandía, Calabacita |
1400-1750 |
Calabaza: 21 Melón: 60 Sandía: 60 |
Aplicar de pre-siembra en side-dress. |
Ethión |
Ethion® Rhodocide® |
Acaros Pulgones |
Melón Calabaza |
750-1000 |
Melon-7 Calabaza-7 |
No controla minador. |
Fuentes: Diccionarios de Especialidades Agroquímicas.PLM 1996 y 1997. Insect Control Guide 1997.
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades sanitarias.
MALEZAS
+ Los cultivos de melón, calabacita, calabazas duras y sandía tienen sus propias características de crecimiento, lo cual influye en las diferentes opciones de control de malezas. En general las cucurbitáceas son cultivos de estación cálida que crecen vigorosamente bajo condiciones climáticas y agronómicas adecuadas. Las malezas pueden causar reducción en el rendimiento y calidad especialmente cuando los cultivos no son sembrados en su fecha ideal. Un campo sembrado con hortalizas donde el agua, luz y nutrientes están disponibles para el adecuado desarrollo del cultivo, es un terreno ideal para la proliferación de malas hierbas. Por el rápido crecimiento de las cucurbitáceas sembradas durante el verano, estas pueden llegar a producir a base de deshierbes manuales y cultivos mecánicos con el uso limitado de herbicidas. Cuando esos cultivos se siembran en la estación fría su crecimiento es mas lento y son menos competitivos contra las malezas por lo que requieren de un programa de control adecuado para lograr buena producción y calidad.
Una opción en el control de malezas es el manejo integrado, el cual involucra la combinación tanto del control cultural así como el uso de productos químicos herbicidas.
Control cultural. - Este método de control es de bajo costo ya que se basa en labores de preparación del suelo como el uso del arado y/o subsuelo profundos en época de descanso de la tierra principalmente buscando que coincidan con los períodos en que se registren las mayores temperaturas en la región, con el fin de exponer las partes subterráneas de las malezas perennes a la intemperie y favorecer su deshidratación. Posteriormente, es recomendable el paso de rastra (al menos 1 ó 2 pasos por mes según sea la población superficial de malezas), con el fin de no dejar establecer los rebrotes de las malezas perennes o las nuevas generaciones de las malezas de semilla.
Lo más importante dentro de las labores culturales es la siembra en húmedo, ya que se ha comprobado que el paso de la maquinaria previo a la siembra (rastra, cultivo rotativo, etc.), elimina la primer generación de malezas nacidas con el riego de presiembra que representan del 50 al 60% de las poblaciones de especies anuales que se tendrían durante el ciclo.
Otra forma de controlar malezas en post-emergencia del cultivo es el paso de cultivadoras, ya sea en forma de puntas, cuchillas, vertederas o el azadón rotativo (gallinitas), los cuales deben hacerse cuando la planta ha desarrollado un buen sistema radical con el fin de reducir riesgos de daño a plantas por el movimiento de tierra realizado por éstos implementos. Además, es necesario realizarlo antes de la formación de guías para evitar el daño a éstas por el paso de la maquinaria. En siembras de verano, es necesario cultivar durante los primeros 30 días después de la siembra, dando de uno a tres pasos de cultivadora sobre las camas y el surco de riego. En siembras de invierno-primavera, el período de cultivo puede extenderse de 45 a 60 días después de la emergencia debido a que en la región las temperaturas prevalecientes son bajas y el desarrollo del cultivo es lento, extendiéndose con esto su ciclo vegetativo comparado con el de siembras de verano. Siempre será recomendable dar un deshierbe manual después de los cultivos para eliminar la maleza que quede a presente en la línea de siembra.
La técnica de producción que involucra el uso de acolchados, también es eficiente para el control de maleza, ya que con el uso de éstos se logra reducir en buen nivel la población de maleza, además de que se reduce la intensidad de cultivos y deshierbes manuales, todo esto minimiza el paso de maquinaria. Las películas plásticas que tienen el mayor control son aquellas que por su pigmentación impiden en mayor grado el paso de la luz solar, con lo cual se dificulta la germinación y desarrollo de las malas hierbas, siendo éstas los colores negro, blanco/negro y plateado/negro. El plástico transparente es el de menor control y si se utiliza en la producción hortícola, es recomendable combinarlo con algún método químico de control.
Control Químico. Este método se refiere al uso de productos químicos que evitan la germinación y/o el desarrollo de plantas indeseables cuando se aplican al suelo de presiembra, al momento de la siembra o de post-emergencia tanto al cultivo como a la maleza. La selección del herbicida va a depender del tipo de maleza que se desea controlar (Cuadro 17), el cultivo en cuestión así como la rotación de cultivos. Esto último es de suma importancia, ya que los residuos de herbicidas en el suelo pueden limitar el desarrollo de los cultivos subsiguientes. En la actualidad no hay herbicidas que ejerzan el 100% de control durante todo el ciclo del cultivo, no obstante ejercen un control aceptable durante la primera etapa del ciclo (período crítico), que es cuando el cultivo es poco competitivo con las hierbas. Las fallas de control con herbicidas, se deben frecuentemente a errores de manejo en los productos, mal cubrimiento del terreno o follaje, incorporación inadecuada y fuera de tiempo. Debido a lo anterior estos materiales deben tratarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante o técnico responsable.
Problemas especiales
Existen algunas malezas que por su biología son difíciles de controlar, en La Costa de Hermosillo la presencia del coquillo y la correhuela en los campos de cultivo incrementan los costos de producción al tratar de controlarlas, enseguida se detallan algunas tácticas que se pueden utilizar para su control:
Coquillo (Cyperus rotundus y C. esculentus).- Constituye un problema serio en cultivos sembrados en primavera y verano; es una especie perenne que se reproduce por tubérculos bajo el suelo los cuales pueden sobrevivir por varios años. Cada tubérculo contiene una o varias yemas las cuales pueden germinar a la vez y producir nuevas plantas, sin embargo, si una yema o planta es destruida por un cultivo o herbicida entonces una nueva yema se activa. El mejor control es por medio de rotación de cultivos donde se puedan utilizar herbicidas y métodos culturales de control o también mediante rastreos periódicos durante el verano. Otra práctica que se puede usar es la de barbechos profundos para enterrar los tubérculos a mas de 25 cm de profundidad donde la mayoría de ellos no germinan.
Correhuela (Convolvulus arvensis).- Es una especie perenne ampliamente distribuida que puede llegar a reducir drásticamente la producción de cultivos. No existen métodos de control adecuados contra la correhuela en cucurbitáceas, con excepción de la fumigación con bromuro de metilo. El control de esta maleza puede realizarse de la siguiente forma: aplicar un riego para mantener la maleza activa y posteriormente aplicar glifosato en dosis de 2.4 a 2.8 Kg I.A. en 200 a 400 litros de agua por hectárea en presiembra. Para control en manchones localizados, mezclar 0.6 a 1.2 Kg I.A. en 100 litros de agua limpia y aplicar hasta mojar bien la maleza.
En experiencias regionales, se han obtenido buenos controles con la mezcla de 0.6 a 1.2 Kg I.A. de glifosato + 0.5 a 1.0 kg. de sulfato de amonio en 100 litros de agua limpia, hasta el mojado completo pero sin escurrir. Estos tratamientos retrasan el desarrollo de la correhuela, hasta muy avanzado el ciclo del cultivo.
Cuadro 17. Herbicidas comunes usados en cucurbitáceas
Nombre |
Cultivos |
Dosis (g I.A. /ha) |
Principal control |
Observaciones |
Naptalam (Alanap-L®)
|
Melón, sandía |
1,700-4,000 |
Hoja ancha |
-De pre-emergencia a ambos. -Incorporar con agua. |
Bensulide (Prefar®)
|
Melón, sandía, calabazas. |
5,000-6,000 |
Hoja angosta |
-De presiembra -Incorporación mecánica de 2.5 a 5 cm de profundidad. |
Naptalam + Bensulide
|
Melón, sandía |
2,000 - 4,000 + 4,000 - 6,000 |
Hoja ancha + hoja angosta. |
-De pre-emergencia a ambos .-Incorporar con agua. -Incorporación mecánica de 2.5 a 5 cm de profundidad. |
DCPA (Dacthal®) |
Melón, sandía, calabazas. |
7,500 - 9,000 |
Hoja ancha |
-Post-emergencia al cultivo. No es fitotóxico .- Pre-emergente a la maleza. |
Trifluralina (Treflan®) (Otilan®) (Tretox®)
|
Melón, sandía. |
500 - 1,000 |
Hoja angosta |
- Post-emergencia al cultivo en aspersión dirigida, incorporarlo en el surco o cama. |
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades
sanitarias.
Cuadro 18. Susceptibilidad de malezas a herbicidas.
Nombre |
ben |
dcp |
par |
NAP |
set |
gly |
tri |
Malezas anuales de otoño-invierno, de hoja ancha, de semilla.
|
|
|
|
|
|
|
|
Choales Chenopodium album Ch. Murale |
P P |
C C |
P C |
C C |
N N |
C C |
C C |
Chinita Sonchus asper |
N |
P |
P |
P |
N |
C |
N |
Girasol Helianthus annuus |
N |
P |
P |
N |
N |
C |
N |
Pamita Sisymbrium irio |
N |
P |
C |
N |
N |
C |
N |
Malva Malva parviflora |
N |
N |
N |
N |
N |
P |
N |
Mostaza Brassica nigra |
N |
P |
C |
C |
N |
C |
N |
Avena silvestre Avena fatua |
N |
P |
P |
N |
C |
C |
P |
Alpistillo Phalaris canariensis |
C |
C |
P |
N |
C |
C |
C |
Malezas anuales de primavera-verano, de semilla. |
|
|
|
|
|
|
|
Quelites Amaranthus spp. |
C |
C |
C |
C |
N |
C |
C |
Verdolaga Portulaca oleracea |
C |
C |
C |
C |
N |
C |
C |
Tomatillo Physallis wrigthii |
N |
C |
C |
C |
N |
C |
N |
Trompillo Ipomoea purpurea |
N |
N |
P |
N |
N |
C |
N |
Girasol Helianthus annuus |
N |
P |
P |
N |
N |
C |
N |
Zacate de agua Echinochloa spp. |
C |
P |
C |
C |
C |
C |
C |
Malezas perennes |
|
|
|
|
|
|
|
Correhuela Convolvulus arvensis |
N |
N |
N |
N |
N |
P |
P |
Zacate johnson Sorghum halepense |
N |
N |
N |
C |
C |
C |
N |
Zacate bermuda Cynodon dactylon |
N |
N |
N |
N |
P |
C |
N |
Coquillo Cyperus spp. |
N |
N |
N |
N |
N |
P |
N |
C = control, P = control parcial, N = sin control
Abreviaturas de productos químicos:
BEN = BENSULIDE TRI = TRIFLURALIN DCP= DCPA NAP = NAPTALAM PAR= PARAQUAT SET= SETHOXYDIM GLY= GLYFOSATO.
ENFERMEDADES
Los problemas fitopatológicos de cucurbitáceas en la Costa de Hermosillo, representan un factor muy importante en la producción de las mismas. Aunque es difícil de conocer con precisión se estima que los problemas de enfermedades en estos cultivos con frecuencia reducen su calidad y producción a niveles que pueden llegar al 100% lo que se traduce en fuertes perdidas económicas sin considerar los múltiples esfuerzos que el productor realiza con el fin de combatirlas.
A continuación se describen las principales enfermedades que pueden afectar a estas hortalizas, considerando las variaciones estacionales del clima a través de los ciclos de desarrollo de estas especies.
Secadera de plántulas
(Phytium spp.), (Rhizoctonia solani), (Thielaviopsis basicola), (Acremoniun spp.), (Fusarium equiseti) y otros.
Síntomas.- (Phytium spp.). Las plántulas se observan de un color verde opaco y los cotiledones se marchitan, en el tallo a nivel del suelo aparecen unas lesiones acuosas y la plántula se marchita y debilita, pudiendo ocurrir putrefacción antes de la emergencia.
(Rhizoctonia solani). Los síntomas en plántulas jóvenes son parecidas a las ocasionadas por las especies de Phytium. En plántulas mas viejas el hongo ataca únicamente la corteza causando una lesión de color café rojizo.
(Thielaviopsis basicola). Se observan lesiones de color gris a rojizo que casi inmediatamente se transforman a un color negro. En suelo húmedo una especie de escarcha puede cubrir parte de la lesión negra.
(Acremonium spp). Los síntomas se desarrollan de 7 a 10 días de emergida la plántula, la infección se inicia donde la cáscara de la semilla permanece unida al hipocotilo, observándose un color café amarillento claro y de dos a tres días después se desarrolla en la raíz una pudrición seca de color café rojizo. En ocasiones se pueden presentar lesiones superficiales en áreas del hipocotilo por debajo del suelo.
(Fusarium equiseti). Se puede observar una pudrición seca de color café rojizo en la raíz. El hongo puede secar plántulas tanto en preemergencia como en postemergencia.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.- La secazón de plántulas tiende a aparecer bajo condiciones de alta densidad, alta humedad del suelo, falta de aire y bajo condiciones de cielo nublado. La pudrición de raíz por Acremonium es favorecida por siembras o plantaciones profundas. Fusarium equiseti infecta melones que han sido sembrados en suelos húmedos y fríos que más tarde forman costras alrededor o sobre el hipocotilo, las plántulas son más susceptibles a esta enfermedad dentro de las primeras semanas después de la emergencia.
Control.- Evitar períodos de alta humedad en el suelo y mejorar la aireación del suelo pueden ayudar a reducir la secadera de plántulas. Utilizar camas de siembra altas para obtener un buen drenaje y evitar largos periodos de riego y en algunos casos tratamiento a la semilla con fungicidas (Cuadro 19) pueden ayudar a prevenir serios problemas con esta enfermedad. La pudrición de la raíz por Acremonium se puede disminuir, con siembras o plantaciones poco profundas en suelo seco seguido inmediatamente de un riego. La calidad de la semilla con buen vigor ayuda a reducir éste problema, para mantener el vigor de la semilla se debe de almacenar en lugares fríos.
Alternaria (Alternaria cucumerina)
Síntomas.- Los primeros síntomas aparecen en el haz de las hojas como pequeñas manchas circulares con el centro de color blanco, estas se alargan, toman un color café claro formándose una ligera depresión, pequeñas venas dentro de ellas de color obscuro le dan una apariencia de red y eventualmente pueden afectar toda la hoja. Manchas con anillos concéntricos son más comunes en el haz de las hojas, en ocasiones pueden ocurrir defoliaciones provocando quemaduras de sol en los frutos y reducción de sólidos solubles. Las plantas afectadas son más susceptibles al calor y al viento.
La infección de frutos especialmente melón, se manifiesta como manchas hundidas, circulares de color café para desarrollar mas tarde un polvillo de color verde obscuro a negro opaco en la superficie del fruto. Si se cosechan frutos infectados, pueden provocar pérdidas en almacenamiento o transporte. Puede atacar a la mayoría de las cucurbitáceas, pero principalmente al melón.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.- El hongo sobrevive en residuos de cosecha, malezas o en otros cultivos. El viento transporta las esporas del hongo de una área a otra. La enfermedad es favorecida por temperaturas cálidas y humedad de rocío, lluvia o riego por aspersión.
Control.- Un buen programa de aplicación de fungicidas (Cuadro 19), uso de variedades tolerantes y un año de rotación de cultivos sin cucurbitáceas son los mejores medios de control de esta enfermedad.
Antracnosis (Colletotrichum lagenarium)
Síntomas.- En las hojas se observan manchas acuosas, que después se vuelven circulares de un color café con el centro mas claro, estas no están limitadas por las venas de las hojas. Los pecíolos y tallos infectados desarrollan unas manchas elongadas superficiales las cuales pueden rodearlos mientras que los frutos infectados desarrollan áreas circulares hundidas y acuosas, que se ensanchan y desarrollan puntos negras en el centro. Bajo condiciones húmedas, de estas se originan esporas pegajosas de color rosa o anaranjadas. En sandía, las manchas foliares son negras afectando el tejido secándolo rápidamente dando un aspecto corchoso a las plantas. Cuando los pedúnculos de los frutos jóvenes son afectados el fruto se arruga y muere. Los frutos jóvenes pueden desarrollar áreas hundidas de color negro las cuales pueden ocasionar malformación de frutos.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. El organismo sobrevive de una estación a otra en tejidos vegetales infectados, permaneciendo en este estado hasta cinco años aún en ausencia de hospederas. La enfermedad se puede dispersar por las salpicaduras de las gotas de lluvia, agua de riego, insectos, trabajadores o equipo. Es favorecida por clima cálido y húmedo.
Control. Un buen programa de aplicación de fungicidas (Cuadro 19) y el uso de variedades resistentes son las mejores medidas de control.
Mancha foliar (Cercospora citrullina)
Síntomas.- Esta enfermedad generalmente se encuentra en el follaje viejo, pero si las condiciones ambientales son favorables puede generalizarse al resto de tallos y pecíolos; el organismo causa manchas que pueden ser circulares regulares e irregulares, los centros pueden ser blancos o ligeramente café, los márgenes de estas tienen un color púrpura obscuro o negro y una clorosis puede rodear las lesiones, unirse y cubrir de un color amarillo a toda la hoja. Aunque las defoliaciones provocadas por esta enfermedad pueden reducir el tamaño del fruto y su calidad, las pérdidas económicas producidas por esta enfermedad son raras.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.- Las esporas pueden ser transportadas a grandes distancias si el aire es húmedo. Si la temperatura es de 26 a 32 °C la enfermedad se desarrolla rápidamente.
Control.- Prácticas de sanidad como destrucción de plantas enfermas, rotación de cultivos por dos o tres años y un buen programa de aspersión de fungicidas (Cuadro 19) ayudan al control de esta enfermedad.
Marchitez por Fusarium
(F. oxysporum f. sp. melonis) en melón; (Fusarium oxysporum f. sp. niveum) en sandía.
Síntomas.- En plántulas infectadas, los cotiledones comienzan a marchitarse, adquiriendo rápidamente un color amarillo. En plantas grandes un brazo puede comenzar a marchitarse hasta que toda la planta presente los mismos síntomas y finalmente muera. También puede ocurrir que se presente estrangulamiento en el área del hipocotilo acompañada de un desarrollo raquítico de la planta. En melón y sandía se desarrolla por un lado del tallo al nivel del suelo una franja café obscura y un corte transversal en la base de la planta puede revelar una decoloración amarilla, anaranjada o café en los tejidos conductores de agua.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.- Puede sobrevivir en el suelo por muchos años y dispersarse por medio de la maquinaria, residuos de cosecha, erosión eólica o el agua de riego. El hongo penetra a través de las raíces y las temperaturas altas en el suelo favorecen el rápido desarrollo de la enfermedad.
Control.- Uso de variedades resistentes. No sembrar en campos infestados con este organismo. Ajustar el pH del suelo a 6.5 y usar nitratos para inhibir el desarrollo de la enfermedad en campos infestados. Es importante prevenir su dispersión limpiando la maquinaria.
Pudrición de la raíz (Phytophthora spp.)
Síntomas.- Puede ocasionar secadera de plántulas pero el daño se minimiza cuando las temperaturas son frías. En la etapa de amarre de frutos se puede presentar el problema apareciendo repentinamente y las plantas afectadas mueren rápidamente. Las plantas se marchitan irreversiblemente sin cambiar de color. A nivel del suelo se presenta una decoloración negra o café colapsando al tallo. las raíces presentan un aspecto acuoso, blando de color negro a café y generalmente sin olor.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. Demasiada agua, mal drenaje y altas temperaturas favorecen el desarrollo de esta enfermedad.
Control.- Evitar largos períodos de excesiva humedad del suelo, evitar compactación del suelo, preparar camas de siembra altas para obtener mejor drenaje y evitar largos periodos de irrigación pueden ayudar a reducir la pudrición de la raíz.
Gomosis ((Mycosphaerella melonis) (Didimella bryoniae) )
Síntomas.- Las plántulas mueren rápidamente después de la infección del hipocotilo o de los cotiledones. En plantas adultas, los síntomas en el follaje aparecen como manchas circulares de color obscuro a negro de 5 milímetros de diámetro. En ocasiones, comienza en el margen de las hojas como una marchitez que progresa hacia el centro (a veces rodeadas de un halo amarillo), ocasionando un tizón foliar. Tallos infectados desarrollan llagas en las cuales se produce una goma roja o café. Dentro del tejido infectado se forman pequeños cuerpos fructíferos de color negro. El tallo puede estrangularse provocando la muerte arriba de este punto. En el fruto se han observado pequeñas manchas de circular a oval de aspecto acuoso, las cuales tienen una apariencia grasosa de color verde cambiando a un color café obscuro cuando se alargan. Un material gomoso y cuerpos fructíferos de color negro también pueden aparecer.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad.- El hongo sobrevive de una estación a otra en residuos de cosecha, otros cultivos de cucurbitáceas o en malezas, aunque también puede hacerlo en la semilla. Las podas o daños de insectos son importantes para la penetración del hongo en tallos viejos y hojas; la enfermedad es mas seria durante periodos de temperaturas moderadas y clima lluvioso.
Control.- Debe evitarse el riego por aspersión. Un programa de aspersión de fungicidas (Cuadro 19) es necesario para el control de la enfermedad.
Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis)
Síntomas.- Las hojas infectadas muestran primero un moteado seguido de manchas amarillo-claro de forma angular limitadas por las venas de la hoja, en ocasiones se unen y cambian a un color café y un polvo fino, blanco grisáceo se desarrolla en el envés de la hoja. Durante periodos de alta humedad este polvo cambia de un color gris a púrpura. Las hojas infectadas mueren y permanecen erectas con los márgenes enrollados hacia dentro. Una infección fuerte puede provocar defoliación, detención del crecimiento de la planta y un desarrollo raquítico de los frutos.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.- El hongo es transportado por corrientes de aire a considerables distancias, transmitido por las salpicaduras de la lluvia, por los trabajadores y sus herramientas. La enfermedad se desarrolla rápidamente en temperaturas de 10 a 30 °C. El rocío, niebla o lluvias frecuentes, son condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.
Control.- Donde es posible, uso de variedades resistentes. En cucurbitaceas susceptibles un programa frecuente de aspersión de fungicidas es importante (Cuadro 19).
Cenicilla polvorienta (Erysiphe cichoracearum); (Sphaerotheca fuliginea)
Síntomas.- Los primeros signos de la enfermedad aparecen primero como manchas amarillo pálido en tallos, pecíolos, en el haz y envés de la hoja, esas manchas se alargan cubriéndose de esporas blancas dando la apariencia de polvo, las hojas afectadas se tornan de color amarillo para después transformarse a un color café. En los frutos, la infección aunque rara puede ocurrir en sandía. Ataca severamente a calabazas, melón y pepino.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.- Por lo común el hongo iverna en malezas y es transportado a grandes distancias por el aire. La infección puede presentarse en ausencia de agua sobre la superficie de la hoja, aunque es necesaria una humedad ambiental de 50 a 90% el desarrollo de la enfermedad se favorece por un crecimiento vigoroso de la planta, temperaturas moderadas, baja intensidad lumínica y rocío.
Control.- Uso de variedades resistentes. La aspersión de fungicidas proporciona un excelente control (Cuadro 19).
"Doradilla" del melón
Es un problema en siembras de melón de verano en la Costa de Hermosillo, presente desde 1989 y en forma incipiente en calabaza cabocha en 1996. En siembras de primavera se presenta cuando la maduración coincide con temperaturas frescas. Aun se desconoce su agente causal. Ultimamente se le ha detectado en melón en las regiones de Caborca y Guaymas. Los síntomas se inician cuando los primeros frutos están cercanos a la madurez.
Síntomas. El primer indicio de la presencia de la ‘’doradilla’’ es la aborción de las flores, seguida por un manchado de color café rojizo de las hojas cercanas al fruto para después tornarse necrótico. Estos síntomas se extienden hacia el ápice de la planta como una infección sistémica, de tal manera que variedades muy susceptibles en 10 días pueden presentar el follaje completamente necrosado, con esto muchos frutos maduran prematuramente sin tener la calidad requerida para el mercado. A la fecha, no se conocen medidas de control para evitar este problema; sin embargo existen algunas practicas de manejo que ayudan a reducir el daño, como el mantener un buen nivel de humedad y fertilidad en el suelo, realizar raleos de frutos; además de sembrar variedades como Laredo y Ovation que han mostrado mayor tolerancia al problema, así como realizar la siembra en la época óptima.
Mancha bacteriana del fruto (Acidovorax avenae subsp. citrulli)
Síntomas. Aunque todas las cucurbitaceas son susceptibles, únicamente es problema en sandía. En plántulas de sandía los primeros síntomas se inician como pequeñas manchas acuosas de color obscuro en el envés de los cotiledones y hojas las cuales se tornan necróticas presentando en muchos casos halos cloróticos. En plántulas mas jóvenes las lesiones pueden presentarse en el hipocotilo provocando detención del crecimiento y posteriormente la muerte la planta. Los síntomas en el follaje pueden presentarse durante todo el ciclo de crecimiento y en la mayoría de los casos al no ser muy numerosas y sobresalientes, fácilmente se confunden con otro tipo de desorden. Las lesiones foliares son de un color ligeramente pardo a un pardo rojizo y a veces se distribuyen a lo largo de la vena central, éstas lesiones no producen defoliación pero son importantes reservorios para la infección del fruto. Los frutos de dos a tres semanas de edad son los más susceptibles a la infección. Los síntomas en la superficie del fruto se inician en áreas de aspecto grasiento, acuosas, de pocos milímetros de diámetro las cuales se agrandan rápidamente formando lesiones de color verde obscuro de varios centímetros de diámetro con los márgenes irregulares llegando en pocos días a cubrir toda la superficie del fruto con excepción de la que esta en contacto con el suelo, en clima húmedo se pueden formar exudaciones blanquecinas sobre las lesiones.
Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.- La enfermedad es favorecida por temperatura y humedad altas y se dispersa a través de medios mecánicos, lluvia o riego por aspersión. Todas las variedades de sandía son susceptibles pero las diferencias en color de la cáscara afectan la severidad de la enfermedad siendo las obscuras menos afectadas. Las verde claro son mas afectadas y los frutos rayados son moderadamente susceptibles.
Control.- Use semilla limpia y trasplantes sanos. El control de la enfermedad en plántulas producidas en invernadero requiere un mínimo manejo, tal como mantener la temperatura (21 a 27 °C) y humedad bajas (75 %) y prácticas generales de sanidad. El control en el campo incluye, rotación de cultivos sin cucurbitáceas y eliminación de plantas de sandía del ciclo anterior. Para prevenir la dispersión de la enfermedad a través del campo, evite regar por aspersión y no efectuar trabajos en campos donde el follaje este muy húmedo.
Virosis
Las especies hortícolas clasificadas dentro de la familia de las cucurbitaceas son afectadas por una diversidad de agentes virales, dentro de los que destacan los conocidos como: mosaico de la calabaza, mosaico del pepino, mosaico de la sandía variantes 1 y 2, mancha anular del tabaco, enrollamiento de la hoja de la calabaza, amarillamiento de la calabaza, necrosis de pepino, mosaico del pepino silvestre, moteado verde del pepino, amarillamiento de las nervaduras del pepino y achaparramiento moteado del pepino. De los anteriores, el mosaico de la calabaza, mosaico de la sandía variantes 1 y 2, mosaico del pepino, amarillamiento de la calabaza y el enrollamiento de la hoja de la calabaza, son los que se han detectado causando daños en las siembras de cucurbitaceas de la región.
Para la mayoría de los virus, la transmisión de una planta a otra ocurre comúnmente por insectos que atacan al cultivo siendo los pulgones, mosquita blanca, chicharritas y araña roja los más importantes en la transmisión y diseminación de los virus.
Generalmente, las virosis son más severas cuanto más temprano en el desarrollo de los cultivos ocurre la infección. Las plantas pueden ser infectadas desde la etapa de plántula hasta cerca de la madurez. Las plántulas infectadas pueden morir. En etapas mas avanzadas, las plantas detienen su desarrollo y muestran en las hojas jóvenes, manchas verde-claro o amarillas mezclados con el color verde normal (mosaico), o un amarillamiento generalizado del follaje. También puede presentarse acortamiento de entrenudos y aborción de frutos. Las hojas pueden distorsionarse desarrollando ampollas de color verde obscuro y frutos malformados y partidos, en ocasiones la planta puede ser infectada por mas de un virus a la vez lo que resulta en un daño más severo.
En el Cuadro 20, se muestran los virus más importantes por cultivo, sus síntomas, vector y reservorio.
Control.- A la fecha se han estudiado muchos métodos para combatir las enfermedades virosas, pero las más eficientes son las encaminadas a prevenirlas. Algunas de las medidas que pueden reducir la severidad de las virosis son:
Para los virus que son trasmitidos en forma no persistente las siguiente prácticas han dado buenos resultados:
Para virus trasmitidos en forma persistente o no persistente, la siembra en época de baja incidencia de vectores reduce el problema de virosis. Para virus que son trasmitidos en forma persistente, el combate químico de los insectos es una alternativa.
Cuadro 19a. Fungicidas para el control de enfermedades en cucurbitáceas.
Producto |
Nombre Comercial |
Enfermedad |
Cultivo |
Dosis (g de i.a. /ha) |
Dias a Cosecha |
Observaciones |
||||||||||
Clorotalonil |
Bravo® Bala® Eco®
|
Antracnosis Gomosis Alternaria Cercospora Mildiu Cenicilla Cladosporium |
Melón Sandía Calabacita Calabaza
|
1260-2500 |
0 |
- |
||||||||||
Mancozeb |
Dithane® Flonex® |
Antracnosis Alternaria Mildiu velloso |
Melón Sandía Calabacita Calabaza
|
1200-2000 |
5 |
No aplicar más de 12.5 litros por ciclo. |
||||||||||
Folpet |
Folpan® |
Antracnosis Alternaria Cercospora Mildiu velloso Cenicilla Pudriciones de raíz y tallo. |
Melón Sandía Calabacita Calabaza
|
1200-2250 |
0 |
|
||||||||||
Benomil |
Benlate® Promyl® |
Antracnosis Gomosis Cercospora Cenicilla Botrytis |
Melón Calabacita Calabaza
|
200-250 |
0 |
No mezclar con tiofanato. |
Fuente: Diccionario de especialidades agroquímicas. PLM. 1997.
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades sanitarias.
Cuadro 19b. Fungicidas para el control de enfermedades en cucurbitáceas.
Producto |
Nombre comercial |
Enfermedad |
Cultivos |
Dosis (g I.A./ha) |
Días a cosecha |
Observaciones |
Triforine |
Saprol®
|
Antracnosis Cenicilla Alternaria |
Melón Sandía
|
190-285 |
7 |
No haga más de 3 aplicaciones por ciclo. |
Metalaxyl |
Ridomil®
|
Phytophtora Phytium |
Melón Sandía Calabacita Calabaza
|
1200-2400 |
- |
Aplicar de pre-siembra. |
Fosetyl-Al |
Aliette® |
Mildiu velloso Phytophtora
|
Melón Sandía Calabacita Calabaza
|
1800-2500 |
0 |
Tiene acción sistémica ascendente y descendente. |
Azufre |
Sultron® Kumulus® |
Antracnosis Cenicilla Acaros |
Melón Sandía Calabacita Calabaza
|
800-1600 |
0 |
No aplicar con temperaturas mayores a 35ºC. |
Cobre |
Oxicel® Hidromet® Cupertron® |
Antracnosis Alternaria Cercospora Mildiu velloso |
Melón Sandía Calabacita Calabaza
|
340-470 |
0 |
No aplicar en soluciones con pH<6.5. |
Fuente: Diccionario de especialidades agroquímicas. PLM. 1997.
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades sanitarias.
Cuadro 19c. Fungicidas para el control de enfermedades en cucurbitáceas.
Producto |
Nombre comercial |
Enfermedad |
Cultivos |
Dosis (g I.A./ha) |
Días a cosecha |
Observaciones |
Triadimefon |
Bayleton®
|
Cenicilla
|
Melón Sandía Calabaza Calabacita |
90-125 |
0 |
Puede existir resistencia. |
Tiofanato metil |
Cercobin®
|
Cenicilla Cercospora Antracnosis Fusarium Gomosis |
Melón Sandía
|
490-700 |
- |
|
Metalaxyl+ Clorotalonil |
Ridomil-Bravo® |
Mildiu velloso Antracnosis Cercospora Alternaria |
Melón Sandía Calabacita Calabaza
|
1200-1500 |
5 |
No aplicar más de 4 veces por ciclo. |
Metalaxyl+ Mancozeb |
Ridomil MZ®
|
Mildiu velloso |
Melón Sandía Calabacita Calabaza
|
1800 |
5 |
No aplicar más de 3 veces por temporada. |
Anilazina |
Dyrene® Interene®
|
Antracnosis Mancha foliar Mildiu velloso |
Melón Calabacita Calabaza
|
1000-2000 |
0 |
|
Fuente: Diccionario de especialidades agroquímicas. PLM. 1997.
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades sanitarias.
Cuadro 19d. Fungicidas para el control de enfermedades en cucurbitáceas.
Producto |
Nombre comercial |
Enfermedad |
Cultivos |
Dosis (g I.A./ha) |
Días a cosecha |
Observaciones |
Propamocarb |
Previcur®
|
Phytium Phytophtora
|
Melón Sandía Calabaza Calabacita
|
105 g/100lt de agua. |
- |
Aplicar en pre-siembra o transplante. |
Carbendazim |
Bavistin® Derosal®
|
Cercospora Antracnosis Cenicilla Fusarium Gomosis |
Melón Sandía Calabaza Calabacita |
130-250 |
- |
Se puede aplicar de pre-siembra o transplante. |
Thiabendazole |
Tecto® |
Fusarium
|
Calabacita
|
90-150 por 100 lt agua |
0 |
Control de pudriciones de post-cosecha. |
Captan |
Captan®
|
Antracnosis Alternaria Cercospora Damping-off Mildiu velloso |
Melón Sandía Calabacita
|
1000-2000 |
0 |
Se usa principalmente para tratamiento a semilla. |
Dinocap |
Karathane®
|
Cenicilla |
Melón Sandía Calabaza
|
9-12 g por 100 lt de agua |
7 |
No aplicar con temperaturas >32ºC. |
TCMTB |
Busan® |
Fusarium Rhizoctonia Phytophtora Phytium |
Melón Sandía Calabacita |
6-10 lt/ha de material comercial |
- |
Puede usarse en riego por goteo. |
Fuente: Diccionario de especialidades agroquímicas. PLM. 1997.
Nota: Siempre se deben usar productos autorizados por las autoridades sanitarias.
Cuadro 20. Virus comunes que infectan a las cucurbitáceas en la Costa de Hermosillo.
Virus |
Tipo |
Síntomas |
Vector |
Hospederas |
Mosaico de la calabaza |
P |
Mosaico severo, amarillamiento intervenal. |
Escarabajos |
Semilla de cucurbitáceas cultivadas y silvestres. |
Mosaico del pepino |
NP |
Mosaico verdoso-amarillento. |
Pulgones |
Malezas, cucurbitáceas cultivadas y silvestres. |
Mosaico de la sandía 2 (wmv-2) |
NP |
Amarillamiento, moteado, deformación de hojas. |
Pulgones |
Malezas, cucurbitáceas cultivadas y silvestres. |
Mosaico de la sandía 1 (wmv-1) |
NP |
Amarillamiento, moteado, deformación de hojas. |
Pulgones |
Malezas, cucurbitáceas cultivadas y silvestres. |
Mancha anular del tabaco. |
P |
Lesiones cloróticas y moteado sistémico; distorsión del ápice de las hojas. |
Pulgones. Nemátodo (Xiphinema) |
Malezas, especies de tabaco. |
Mosaico amarillo de la calabacita. |
NP |
Mosaico severo, deformación de hojas y frutos. |
Pulgones |
Malezas. |
Enchinamiento de la hoja de la calabaza. |
P |
Enchinamiento por el haz. |
Mosquita blanca |
Malezas. |
LITERATURA CONSULTADA
Ankerman D., R. Large. s/f. Soil & Plant Analysis. Agronomy Handbook.
A&L Laboratories. Memphis, TN. USA.
Ayers,R.S. and D.W. Westcot. 1989. Water quality for agriculture. FAO.
Roma, Italia.
Bernhardt E., J. Dodson and J. Watterson. 1987. Cucurbit diseases.
A practical guide for seedsmen, growers and agricultural
advisors. Petoseed Company, Inc.
Camalich L. 1992. Polinización en las Hortalizas. In: Taller sobre
Producción de Hortalizas. Hermosillo, Son. INIFAP-CECH-
PIEAES.
Chávez, C.M. 1995. Variedades de sandía en la Costa de
Hermosillo. Demostración técnica. Avances de
Investigación. Documento mimeografiado. INIFAP-CIRNO-
CECH.
Chávez,C.M. 1996. Evaluación de 16 genotipos diploides y
triploides de sandía en primavera. Informe
técnico mimeografiado. INIFAP-CECH.
Clark G.A. 1992. Drip irrigation management and scheduling for
vegetable production. Hort Techonolgy 2: 32-37.
Curley,S. (Ed.). S/f. Fertilizer and chemical applications through
irrigation systems. A & L Resource Handbook,
A&L Agricultural Laboratories, Modesto, California, USA.
Curley,S. (Ed.). S/f. Foliar Applied Plant Nutrition. A & L
Resource Handbook, A&L Agricultural Laboratories,
Modesto, California, USA.
Domínguez,V.A. 1993. Fertirrigación. Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid, España. 217 p.
Erie L..J.,D.F. French., D.A.Bucks and K.Harris. 1982. Consuntive
use of water by major crops in the southwestern United
States. United States Departament of Agriculture
Conservation Research Report No. 29. 42p.
Etchevers,B.J.D. 1997. Evaluación del estado nutrimental del suelo y
de los cultivos ferti-irrigados. In: 2o. Simposium Internacional
de Ferti-Irrigación. Querétaro, México. Junio de 1997.
Etchevers,J.D. 1987. Interpretación de los análisis químicos de suelo.
Documento mimeografiado. Centro de Edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
EPA. S/f. Plásticos para acolchado de suelos. Folleto de información
comercial. Exportadora de Plásticos Agrícolas. Guadalajara,
Jal. México.
Foster,R., W. Grimes, E. Knake, H. McCarty, J.Mortuedt, E.Butts.1997.
Insect Control Guide. Meister Publishing Company.
Vol.9. Willoughby,OH.
Flores,E. 1992. Aspectos generales del cultivo de la calabaza
kabocha (Cucurbita maxima Duch.) en la Costa de
Hermosillo. Disertación. UNI-SON. DAG.
Fu, C.A.A. 1994. Manejo Integrado de Mosquita Blanca de la Hoja
Plateada en Melón, Sandía y Calabaza. Desplegable para
Productores No. 6. CIANO-INIFAP-SARH.
Garza,S. 1992. Especies y variedades de Calabazas y su
adaptación en la Costa de Hermosillo, Sonora. In:Taller
sobre producción de Hortalizas». Doc. Mimeografiado.
INIFAP-CECH-PIEAES.
Gómez,B.J.G. 1993. Control químico de la maleza. Editorial Trillas.
México,D.F.
Gordon H. y A. Barden. 1979. Horticultura. Primera Edición.
McGraw-Hill Inc. 727 pp.
Grageda,G.J. y R.Sabori P. 1995. Evaluación de genotipos de
Calabaza Kabocha (Cucurbita maxima D.) In: VI Congreso
Nal. de la SOMECH. p.154. Hermosillo, Sonora.
Grageda,G.J. y R.Sabori P.1996. Diagnóstico de la producción de
Calabacita en la Costa de Hermosillo. Informe técnico
mimeografiado. INIFAP- CIRNO-CECH.
Grageda,G.J. y R.Sabori P.1995. Comportamiento de genotipos de
Calabacita Italiana (Cucurbita pepo L.) en la Costa de
Hermosillo, Sonora. In: VI Congreso Nal. de la SOMECH.
Hermosillo, Son. p.155.
Grandberry, D .M. et.al. 1986. Watermelon. Comercial vegetable
production. Coop. Ext. Serv. University of Georgia. Col. of
Agriculture. Athens, GA.
Guía para la asistencia técnica agrícola. Area de influencia del
Campo Experimental Costa de Hermosillo. 1994. SARH-
INIFAP-CIRNO-CECH
Halfacre,G.R. y J. Barden A. 1984. Horticultura. AGT Editor, S.A.
México, D.F. P.560-562.
Hall, M.R. 1989. Cell size in seedling container influences in early
vine growth and yield of trasplanted watermelon. Hort
Science 24 (5: 771-773).
Hartz, T.K. 1995. Manejo del agua en la producción de hortalizas
con riego por goteo. In: Seminario Internacional de
Plasticultura. Hermosillo, Son. Febrero de 1995. P.17.
Harris Moran de México. 1993. Información técnica sobre semillas de Hortalizas. Catálogo de promoción.
H.M.S. Company. USA. 27 pp.
Hochmuth, G., D.Maynard, C.Vavrina and E.Hanlon.S/f. Plant tissue
analysis and interpretation for vegetable crops in Florida.
Documento SS-VEC-42.
Hochmuth,G. 1995. Manejo de fertilizantes con riego por goteo para
Hortalizas. Seminario Internacional de Plasticultura. Hermosillo,
Sonora. Febrero de 1995. p.17.
Hochmuth,G., and G. Elmstrom. 1992. Cultural practices. In:
Watermelon production guide for Florida. Fla. Coop. Ext.
Serv. IFAS. Univ. of Florida. Gainesville, Florida.
Hochmuth, G. 1992. Fertilizer management for watermelons. In:
Watermelon production guide for Florida. Fla. Coop. Ext.
Serv. IFAS. Univ. of Florida. Gainesville, Florida.
Hoffman,M.P. y A.C. Frodsham. 1993. Natural Enemies of Vegetable
Insect Pests, Dept. Entomology, Cornell Ithaca, NY.
Hopkins D. et al. 1995. Bacterial fruit blotch of watermelon.
University of Florida, University of Georgia, Clemson
University and Purdue University.
Ibarra,J.L. y A. Rodríguez,P. 1991. Acolchado de suelos con
películas plásticas. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. México,
D.F. 132 p.
Jiménez, G.E. 1988. Enfermedades virosas en los cultivos
hortícolas. Campo Experimental Costa de Hermosillo.
Seminario técnico No. 2. SARH-INIFAP-CIRNO.
Jones, J.B., B.Wolf and H.A.Mills. 1991. Plant analysis handbook.
Micro-Macro Publishing, Inc. Athens, Georgia, USA.
Jones,H.G. 1990. Physiological aspects of the control of
water status in horticultural crops. Hort Science 25:
19-26.
Johnson F. A. 1992. Pollination. In: D.N. Maynard ed. Watermelon Production Guide for Florida. Fla. Coop. Ext. Serv.
King, A.B.S Y J.L. Saunders. 1984. Las plagas invertebradas de
Cultivos Anuales Alimenticios en America Central.
CATIE. Costa Rica.
Klingman G. C., F.M. Ashton, L.J. Noordhoof. 1980. Estudio de las
plantas nocivas. Ed. Limusa, México, D.F.
Knott,J.E. 1962. Handbook for for vegetable growers. John Wiley &
Sons Inc. New York-London-Sydney. P. 54-58.
Lanin, T. 1995. Haga la guerra a las malezas. Productores de
Hortalizas. Año 4, No.8 Agosto 1995.
León, G.H.M. 1988. Enfermedades de los cultivos en el Estado de
Sinaloa. 3ra. Ed. Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos.
Lorenz,O.A. and D.N.Maynard.1988. Knott`s Handbook for vegetable
growers. Third edition. John Wiley & Sons. N.Y.N.Y.
Lorenz, O.A., K.B.Tyler. 1978. Plant tissue analysis of vegetable crops.
In: Soil & Plant Tissue Testing in California. H.M. Reissenauer
(De.). Division of Agricultural Sciences. University of California.
Bulletin 1979. p.21-23.
Maynard, D.N. 1992. Seedless watermelon production. In:
Watermelon production guide for Florida. Fla. Coop. Ext.
Serv. IFAS. Univ. of Florida. Gainesville, Florida.
Maynard, D.N. 1992. Comparative yields of watermelon fruit types.
In: Watermelon production guide for Florida. Fla. Coop. Ext.
Serv. IFAS. Univ. of Florida. Gainesville, Florida.
Moreno,D.R.1978. Clasificación de pH del suelo, contenido de sales y
nutrimentos asimilables. INIA-SARH. México, D.F.
Navarro, E.R.1992. Producción de Kabocha. In: Taller sobre
producción de Hortalizas. Doc. Mimeografiado.
INIFAP-CECH-PIEAES.
Pacheco, M.F. 1994. Plagas de los Cultivos Oleaginosos en México.
Libro Técnico No.3. CIANO-INIFAP-SARH.
Palumbo, J.C and D.L. Kerns. 1997. Insect Pest of Melon. Dept.
Entomology.Yuma Valley Agric.Center. University of Arizona.
Rodríguez, D.E. y Q. Esquivel,L. 1995. Los acolchados plásticos en
la agricultura. Guadalajara, Jal. Doc. Mimeografiado. 30 p.
Rosenstein, S. E. 1996. Diccionario de Especialidades
Agroquímicas-PLM. Edición 6. Ediciones PLM, S.A de C.V.
México, D.F.
Rosenstein, S. E. 1997. Diccionario de Especialidades
Agroquímicas-PLM. Edición 7. Ediciones PLM, S.A de C.V.
México, D.F.
Sabori, P.R. 1989. Diagnóstico de la producción hortícola en la
Costa de Hermosillo. Ciclo P-V 1989. Informe Técnico
mimeografiado. INIFAP-CIRNO-CECH.
Sabori,P.R., M.Chávez C. y J.A.Bernal V. 1992. Producción de once
genotipos de melón y su tolerancia a "doradilla". CECH
Informa No.28. SARH-INIFAP-CIRNO-CECH.
Sabori,P.R.y M.Chávez C. 1992. Evaluación de 17 variedades de
melón con acolchado y riego por goteo. Ciclo O-I 1991/92.
Informe Técnico mimeografiado. INIFAP-CIRNO-CECH.
Sabori, P.R.. 1993-97. Evaluación de variedades e híbridos de
melón durante primavera y verano. Informes Técnicos
mimeografiados. INIFAP-CIRNO-CECH.
Sanforf, M.T. 1992. Beekeeping: Watermelon Pollination. RF-
AA091. Florida Cooperative Extension Service.
Sherf A. F. and A. A.. Macnab. 1986. Vegetable disease and their
control. 2nd. Ed. John Wiley & sons. NY NY.
Sosa,C.J.,M.Machain L., y A.Martínez B. 1989. Guía para producir
melón en el Valle de Mexicali. Folleto para Productores
No.17. SARH-INIFAP-CIFAPBC-CEVM. 31 p.
Sosa C. J. , M.Machain L. y A. B. Martínez B. 1989. Guía para
producir Sandía en el Valle de Mexicali. Folleto para
Productores No. 18. SARH-INIFAP-CIFAPBC-CEVAMEX.
Terán,R.M.A. 1982. Apuntes del curso: Control de malezas.
Documento mimeografiado. UNI-SON. Escuela de
Agricultura y Ganadería.Hermosillo, Sonora.
Thorp, R. and E. Mussen. 1977. Cantaloupe Cucumber
Watermelon Pollination. Leaflet 2253.Division of Agricultural
Sciences University of California.
University of California 1997. UC IPM Pest Management
Guidelines.University of California. División of Agriculture
and Natural Resources. Pub.3339.
Valadez, L.A. 1989. Producción de Hortalizas. Primera Ed.
Editorial LIMUSA. México, D.F. 298 pp.
Valdez,G.B. 1992. Fundamentos del riego. In:Primer taller de
Hortalizas. Documento técnico mimeografiado. INIFAP-
CECH-PIEAES.
Vavrina, C. 1994. Elementos de producción de trasplantes.
Productores de Hortalizas. Año 3, No. 11.
Western Fertilizer Handbook. 1990. Horticulture Edition. California
Fertilizer Association. Sacramento,CA. USA.
Wilson,M.L; A.C.York; A.V. Provonsha. 1982. Insect of Vegetables
and Fruit. Waveland Press,Inc. 2nd. Edition, Illinois, USA.
Wullschleger, S.D.,and D.M. Oosterhuis. 1991. Osmotic adjustment
and the growth response of seven vegetable crops following
water-deficit stress. Hort Science 26: 1210-1212.